Medicamentos

EDRONAX

Laboratorio Pfizer Medicamento / Fármaco EDRONAX

Denominación genérica: Reboxetina.

Forma farmacéutica y formulación: Tabletas. Cada tableta contiene: metansulfonato de reboxetina equivalente a 4,0 mg de reboxetina. Excipiente cbp 1 tableta.

Indicaciones terapéuticas: Antidepresivo. La reboxetina está indicada para el tratamiento de enfermedades depresivas y para mantener la mejora clínica en pacientes que han respondido inicialmente al tratamiento.

Farmacocinética y farmacodinamia: Propiedades farmacológicas: propiedades farmacodinámicas: la reboxetina es un inhibidor selectivo de recaptación de norepinefrina (NRI) un débil inhibidor de serotonina, que no tiene actividad de dopamina y no tiene afinidad significativa para los receptores adrenérgicos, histaminérgicos o colinérgicos. Al inhibir la recaptación de norepinefrina, la reboxetina ocasiona un aumento agudo de las concentraciones sinápticas de la norepinefrina, seguido por una regulación hacia la baja y desensibilización de los receptores by a2, unido a un aumento en la respuesta de los receptores postsinápticos a1. Es a través de esta modificación del sistema noradrenérgico que se cree que la reboxetina ejerce su actividad antidepresiva. Propiedades farmacocinéticas: la reboxetina es bien absorbida por el tracto gastrointestinal, con niveles plasmáticos pico que ocurren después de aproximadamente 2 horas. El enlace proteico plasmático es cerca de 97% (92% en sujetos de edad avanzada). En los estudios in vitrose indica que la reboxetina es metabolizada por la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450; los pasajes metabólicos principales identificados son la desalquilación, hidroxilación y oxidación, seguido por conjugación de glucurónidos o sulfatos. La eliminación se realiza principalmente vía la orina (78%) y se excreta un 10% como fármaco sin cambio. La vida media de eliminación plasmática es de 13 horas. Los datos de estudios con animales indican que la reboxetina cruza la placenta y se distribuye en la leche materna. Datos de seguridad preclínicos: reboxetina no indujo las mutaciones genéticas en las células bacterianas o de mamíferos in vitro, pero indujo a las aberraciones cromosomáticas en los linfocitos humanos in vitro. La reboxetina no ocasionó daños en el DNA de las células de levadura o hepatocitos de rata in vitro. La reboxetina no ocasionó daños cromosómicos en una prueba de micronúcleo de ratón in vivo, y no aumentó la incidencia de tumor en estudios de carcinogenicidad en ratón y ratas. Se reportó haemosiderosis en estudios de toxicidad en ratas solamente. Los estudios con animales no han demostrado ningún efecto teratogénico o ningún efecto del compuesto sobre el desempeño reproductivo global. Las dosificaciones que produjeron concentraciones plasmáticas dentro del rango terapéutico para los humanos indujeron un trastorno del crecimiento y desarrollo y cambios conductuales a largo plazo en las crías de las ratas. En las ratas, la reboxetina se excreta en la leche

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la reboxetina o a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Precauciones generales: Advertencias y precauciones especiales para su uso:ya que se han reportado casos raros de convulsiones en los estudios clínicos, la reboxetina debe administrarse bajo una supervisión estrecha a sujetos con un historial de trastornos convulsivos y debe discontinuarse si el paciente desarrolla ataques epilépticos. Debe evitarse el uso combinado de inhibidores de la MAO y la reboxetina (ver Interacciones medicamentosas y de otro género). Como con todos los antidepresivos, han ocurrido cambios a manía/hipomanía. Se recomienda una supervisión estrecha de los pacientes bipolares. Se recomienda tener precaución con los pacientes en los que se observa evidencia actual de retención urinaria y glaucoma. Se ha observado hipotensión ortostática con mayor frecuencia a dosis más altas que el máximo recomendado. Se recomienda tener una supervisión estrecha cuando se administra reboxetina con otros fármacos que se conocen reducen la presión arterial. Uso en niños y adolescentes menores de 18 años de edad: no se debe emplear reboxetina en el tratamiento de niños y adolescentes menores de 18 años. Los comportamientos suicidas (intentos suicidas y pensamientos suicidas) y la hostilidad (predominantemente agresión, comportamiento de oposición y enojo) fueron observados con más frecuencia en los estudios clínicos entre niños y adolescentes tratados con antidepresivos comparados con aquellos tratados con placebo. Si de todas maneras, con base en las necesidades clínicas, se toma la decisión de dar el tratamiento, el paciente debe ser monitoreado con cuidado para verificar que no haya síntomas suicidas. Además, no se tienen datos de seguridad a largo plazo en niños y adolescentes respecto del crecimiento, maduración y desarrollo conductual y congnitivo. Uso en adultos jóvenes (18-25 años de edad): un análisis adicional de datos acumulados de los antidepresivos actualmente disponibles mostró un mayor riesgo de pensamientos suicidas y comportamientos suicidas cuando se les comparó con placebo en adultos jóvenes en estudios a corto plazo de trastornos depresivos mayores (MDD) y otros trastornos psiquiátricos. Actualmente, los datos son insuficientes para cuantificar un aumento en el riesgo de conductas y pensamientos suicidas asociados con el tratamiento de reboxetina. Sin embargo, cualquiera que considere el uso de reboxetina en los adultos jóvenes debe balancear este riesgo potencial con las necesidades clínicas. Suicidio/pensamientos suicidas o empeoramiento clínico: la depresión está asociada con un aumento en el riesgo de pensamientos suicidas, autodestrucción y suicidio (eventos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que ocurre una remisión significativa. Ya que no puede haber un mejoramiento durante la primeras semanas o más del tratamiento, debe realizarse un monitoreo estrecho de los pacientes hasta que tales mejoramientos ocurran. La supervisión estrecha de los pacientes y en particular de aquellos que tienen un alto riesgo debe estar acompañada de una terapia farmacológica, especialmente en el tratamiento temprano y posteriormente, cambios en la dosis. Debe alertarse a los pacientes (y a las personas que brindan cuidado a estos pacientes) acerca de la necesidad de monitorear cualquier empeoramiento clínico, conducta o pensamientos suicidas o cambios poco usuales en el comportamiento y buscar asesoría médica de inmediato si se presentan estos síntomas. Efectos sobre la habilidad para manejar y usar maquinaria: los pacientes deben tener precaución cuando manejen u operen maquinaria peligrosa hasta que estén razonablemente seguros de que su desempeño no se ve afectado.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo: no se tienen disponibles datos de estudios clínicos sobre la exposición de reboxetina durante el embarazo. Sin embargo, los datos de seguridad postcomercialización sobre un número muy limitado de embarazos expuestos no indican ningún efecto adverso de la reboxetina sobre el embarazo o sobre la salud del feto/bebé recién nacido. Los estudios con animales en general no indican ningún efecto dañino directo o indirecto respecto del embarazo, desarrollo del embrión/feto o al momento del parto. Se ha observado algún trastorno en el crecimiento y desarrollo en neonatos de rata (ver Datos de seguridad preclínica). La reboxetina sólo debe utilizarse en el embarazo si los beneficios potenciales del tratamiento a la madre sobrepasan los posibles riesgos del desarrollo del feto. Lactancia: se conoce que la reboxetina se excreta en la leche materna. Se anticipa que el nivel de sustancia activa transferida en la leche materna es muy bajo; sin embargo, no hay información suficiente para excluir un riesgo en el lactante. El uso de reboxetina durante la lactancia puede ser considerado si los beneficios potenciales sobrepasan el riesgo para el niño.

Reacciones secundarias y adversas: En estudios controlados con placebo, con duración de ocho semanas o menos, los eventos adversos fueron reportados en aproximadamente el 70% de los pacientes tratados con reboxetina y en aproximadamente el 60% de los pacientes tratados con placebo. Las velocidades de discontinuación por eventos adversos fue similar entre los pacientes tratados con reboxetina y los pacientes tratados con placebo, y fue de menos del 10%. Los eventos adversos que ocurrieron con mayor frecuencia estadística en los pacientes tratados con reboxetina en comparación con los pacientes tratados con placebo incluyeron: sequedad de la boca, constipación, insomnio, incremento en la sudoración, taquicardia, vértigo, dificultades en la micción o retención de la orina e impotencia. La impotencia fue principalmente observada en pacientes que fueron tratados con dosis mayores de 8 mg/día. La única modificación que se encontró en los signos vitales fue un incremento en la velocidad de latido del corazón. Aparte de la taquicardia, no existieron cambios consistentes en los electrocardiogramas que fueran observados durante el tratamiento con la reboxetina en pacientes adultos. En estudios mayores de 8 semanas, fueron reportados nuevos eventos adversos en aproximadamente el 30% de los pacientes tratados con reboxetina y aproximadamente en el 25% de los pacientes tratados con placebo. El perfil de los eventos adversos que se presentaron en los estudios mayores de 8 semanas fue consistente con aquellos estudios de 8 semanas o menos. Estos eventos adversos fueron asociados con velocidades de discontinuación del 4 y 1%, respectivamente. La constipación fue el único evento el cual fue observado más comúnmente en el grupo tratado con reboxetina. Los eventos adversos que ocurrieron durante la descontinuación fueron infrecuentes y ocurrieron en aproximadamente el 4% de los pacientes tratados con reboxetina y aproximadamente el 6% de los pacientes tratados con placebo. Los eventos adversos que ocurrieron durante la descontinuación no fueron frecuentes y ocurrieron en aproximadamente 4% de los pacientes tratados con reboxetina y aproximadamente 6% de los pacientes tratados con placebo. Vigilancia postcomercialización: se han reportado los siguientes eventos postcomercialización con el uso de la reboxetina: trastornos del metabolismo y nutrición: hiponatremia. Trastornos psiquiátricos: agitación, ansiedad, alucinaciones. Trastornos del sistema nervioso: paraestesia. Trastornos vasculares: hipertensión, frialdad periférica, fenómeno de Raynaud. Trastornos gastrointestinales: náusea, vómito. Trastornos de las mamas y sistema reproductivo: dolor testicular. Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración: irritabilidad.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Los estudios in vitrohan demostrado que la reboxetina no inhibe la actividad de las siguientes isoenzimas del citocromo P-450: CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, y CYP2E1. A altas concentraciones, la reboxetina inhibe la CYP2D6, pero la significancia clínica de esta observación es desconocida. Los estudios in vitrodemuestran que la reboxetina es un inhibidor muy débil de la CYP3A4. Los estudios de metabolismo in vitroindican que la reboxetina es primariamente metabolizada por la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450; la reboxetina no es metabolizada por la CYP2D6. Por lo tanto, los compuestos que inhiben la actividad de la CYP3A4 deberá esperarse que incrementen las concentraciones en plasma de reboxetina. En un estudio en voluntarios sanos, se encontró que el ketoconazol, un potente inhibidor del CYP3A4, incrementa las concentraciones en plasma de los enantiómeros de la reboxetina aproximadamente al 50%. No se ha encontrado una interacción farmacocinética significativa entre la reboxetina y el lorazepam. En un estudio in vivode múltiples dosis realizado en voluntarios sanos, no se observó interacción clínica significativa entre la fluoxetina y la reboxetina. No parece que la reboxetina aumente el efecto del alcohol sobre las funciones cognoscitivas en voluntarios sanos. El uso de la reboxetina concomitantemente con otros antidepresivos (tricíclicos, inhibidores de la MAO, SSRIs y litio) no ha sido evaluado durante estudios clínicos. La extensión de la absorción de reboxetina no está significativamente influenciada por la ingesta concomitante de alimentos

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: La única modificación en los signos vitales fue un incremento en la frecuencia cardíaca en posición erguida. Aparte de la taquicardia, no se observaron cambios consistentes en los trazos de ECG durante el tratamiento con reboxetina en pacientes adultos. En la población anciana, fueron aparentes nuevos problemas del ritmo (principalmente taquicardia) y alteraciones de la conducción observados en el ECG en aproximadamente 15% de los casos.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Los estudios de seguridad preclínica de la reboxetina indican un margen de seguridad satisfactorio para este compuesto en humanos, así como una carencia de potencial teratogénico, genotóxico o carcinogénico.

Dosis y vía de administración: Oral. El establecimiento del efecto clínico generalmente se observa después de 14 días de que comenzó el tratamiento. Uso en adultos: la dosis terapéutica recomendada es de 4 mg dos veces al día (8mg/día), administrada oralmente. Después de tres semanas, la dosis puede ser incrementada hasta 10 mg/día en caso de una respuesta clínica incompleta. Uso en ancianos (edad mayor de 65 años): la dosis terapéutica recomendada es de 2 mg dos veces al día (4 mg/día) administrada oralmente. Esta dosis puede ser incrementada hasta 6 mg/día en caso de una respuesta clínica incompleta después de tres semanas de iniciar el tratamiento con reboxetina. Uso en niños: no se dispone de datos sobre el uso de reboxetina en niños. Uso en pacientes con insuficiencia renal o hepática: la dosis inicial en pacientes con insuficiencia hepática o renal de severa a moderada debe ser de 2 mg dos veces al día, la cual puede ser incrementada basándose en la tolerancia del paciente. La diferencia más relevante en porcentaje de eventos adversos con respecto al género estuvo relacionada con la frecuencia de dificultad en la micción o retención de la orina, las cuales se observaron principalmente en los pacientes varones (10% vs. 2% en hembras) en un tratamiento a corto plazo: y 14% vs. 1% en un tratamiento a largo plazo. En la población geriátrica, la frecuencia de eventos adversos totales, así como los eventos individuales, no fue mayor que la mencionada en el párrafo de arriba. Los signos y síntomas reportados después de la discontinuación abrupta fueron infrecuentes y menos frecuentes en pacientes tratados con reboxetina (4%) que aquellos tratados con placebo (6%). Durante el examen médico, fue observado un incremento en la velocidad del corazón vs. la velocidad basal ( >20% o hasta valores ≤100 latidos/min), principalmente en pacientes adultos (20% de los pacientes en tratamiento a corto plazo comparado con 6% de los pacientes tratados con placebo y 23% de los pacientes en tratamiento a largo plazo comparado con el 17% de los pacientes tratados con placebo).

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Los estudios de toxicidad aguda llevados a cabo en animales indican una toxicidad muy baja, con un amplio margen de seguridad respecto de las dosis farmacológicamente activas. Los signos clínicos y la causa de muerte fueron relacionados con estimulación del sistema nervioso central (principalmente síntomas convulsivos). En unos cuantos casos, fueron administradas a pacientes dosis mayores que aquellas recomendadas (12 a 20 mg/día) por un período de unos cuantos días a unas cuantas semanas durante estudios clínicos: los eventos reportados incluyeron hipotensión postural, ansiedad, e hipertensión. Los ancianos fueron particularmente susceptibles a la sobredosis. Dos casos de autosobredosificación con reboxetina fueron reportados por los pacientes durante los estudios clínicos. No se observaron eventos adversos mayores. En caso de sobredosis, es recomendable es monitoreo de la función cardíaca y de los signos vitales. Pueden ser requeridos apoyo sintomático general y/o medidas eméticas.

Presentación(es): Caja con 30 tabletas de 4 mg en envase de burbuja. Caja con 60 tabletas de 4 mg en envase de burbuja. Caja con frasco de vidrio ambar con 30 tabletas de 4 mg. Caja con frasco de vidrio ambar con 60 tabletas de 4 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo ni lactancia.

Nombre y domicilio del laboratorio: Distribuido en México por: Pfizer S.A. de C.V. Km 63. Carretera México-Toluca, Zona Industrial, C.P. 50140, Toluca, Edo. de México, México. ®Marca registrada.

Número de registro del medicamento: 274M98 SSA IV

Clave de IPPA: 103300415D0004

Medicamentos relacionados

Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con EDRONAX .

2