Medicamentos
ARRIETIC
Denominación genérica: Fenitoína.
Forma farmacéutica y formulación: Tabletas. Cada tableta contiene: fenitoína sódica 100 mg. Excipiente cbp 1 tableta.
Indicaciones terapéuticas: Epilepsia, gran mal, epilepsia focal motora o sensorial, epilepsia psicomotora o del lóbulo temporal. Alteraciones psiquiátricas con trazo EEG sugestivo de epilepsia.
Farmacocinética y farmacodinamia: La fenitoína ejerce su actividad antiepiléptica sin causar depresión general del SNC. No produce sedación ni somnolencia. Tiene un efecto estabilizador de las membranas neuronales y probablemente de todas las membranas excitables y no excitables. En una variedad de sistemas, se ha observado que la fenitoína disminuye el flujo en reposo de los iones de sodio y de las corrientes de sodio que fluyen durante los potenciales de acción o la despolarización químicamente inducida. La fenitoína también puede demorar la activación de la corriente hacia el exterior del potasio durante un potencial de acción, lo cual prolonga el período refractario, limita el desarrollo de la actividad máxima de las crisis y reduce la difusión del proceso comicial desde un foco activo. Puede inducir la remisión total de las crisis tónico-clónicas generalizadas y de algunas otras parciales, pero no elimina totalmente el aura sensitiva de otros signos prodrómicos. La absorción de la fenitoína después de su ingestión oral es lenta, a veces variable y ocasionalmente incompleta. Se han detectado diferencias significativas en la biodisponibilidad de los preparados farmacéuticos orales. La concentración máxima después de una sola dosis puede producirse en el plasma entre las 3 y 12 horas. La absorción lenta durante la medicación crónica atenúa las fluctuaciones de concentración de la droga entre las dosis. Una vez que se absorbe, la fenitoína se distribuye rápidamente en todos los tejidos, y las concentraciones en el plasma y en el encéfalo se igualan a los pocos minutos de la inyección intravenosa. La fenitoína se liga en gran parte (alrededor del 90%) a las proteínas plasmáticas principalmente la albúmina. Una fracción mayor permanece libre en el neonato en los pacientes con hipoalbuminemia y en los urémicos. La unión fraccionada en los tejidos incluso en el encéfalo es aproximadamente la misma que en el plasma. De este modo, su volumen aparente de distribución es de unos 0,6 a 0,7 litros por kilogramo, pero sería unas 10 veces mayor si se calculase sobre la base de la droga libre. La concentración en el líquido cefalorraquídeo es igual a la fracción plasmática libre. Menos del 5% de la fenitoína se excreta intacta por la orina. El resto se metaboliza principalmente por acción de las enzimas microsomales hepáticas. El principal metabolito el derivado parahidroxifenílico es inactivo. Representa de 60 a 70% de una dosis única de la droga y una fracción algo menor durante la medicación crónica. Se excreta inicialmente con la bilis y luego por la orina, en gran parte como glucurónido. Otros metabolitos aparentemente inactivos son el dihidroxicatecol y su derivado 3-metoxi y el dihidrodiol. En concentraciones plasmáticas menores de 10 mcg/ml, la eliminación es exponencial (de primer orden); la vida media plasmática es de 6 a 24 horas. En concentraciones mayores la eliminación es aparentemente dependiente de la dosis; la vida media plasmática aumenta con la concentración (dosis), quizá porque la reacción de hidroxilación se aproxima a la saturación o es inhibida por los metabolitos. La fenitoína es un anticonvulsivante eficaz no barbitúrico que no desarrolla hábito ni tolerancia al tratamiento prolongado y mejora el comportamiento de los pacientes. La fenitoína disminuye la frecuencia y gravedad de los ataques en pacientes con epilepsia gran mal y psicomotora. La fenitoína presenta un efecto estabilizador en todas las membranas neuronales incluso la de los nervios periféricos y probablemente en todas las membranas excitables. Se ha observado que la fenitoína disminuye el flujo en reposo de los iones sodio y de las corrientes de sodio que fluyen durante los potenciales de acción o la despolarización químicamente inducida. También disminuye la activación de la corriente hacia el exterior de potasio durante un potencial de acción lo que prolonga el período refractario.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco y en pacientes con padecimientos coronarios graves insuficiencia hepática, anemia aplasica, lupus eritematoso y linfoma. Pacientes hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica con padecimientos coronarios severos embarazo y lactancia.
Precauciones generales: El tratamiento con fenitoína nunca debe suprimirse bruscamente sino en forma paulatina. La interrupción brusca de la fenitoína en pacientes epilépticos puede precipitar un status epilepticus. Toda reducción interrupción o sustitución de la droga debe hacerse reduciendo la dosis gradualmente. La fenitoína deberá usarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática, ya que el metabolismo del principio activo puede estar disminuido por ambos fármacos. No está indicado para el tratamiento del petit mal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: El empleo de este medicamento durante el embarazo deberá hacerse valorando los beneficios contra los posibles riesgos, ya que ha sido reportada ampliamente su relación con efectos congénitos del tubo neural de gravedad variable.
Reacciones secundarias y adversas: Puede presentarse hiperplasia gingival con la terapia a largo plazo, reacciones alérgicas cutáneas, nistagmo, diplopía, ataxia, vértigo, disartria, confusión mental, mareo insomnio, nerviosismo, calambres y cefalea; así como náuseas, gastralgia, anorexia, vómito y estreñimiento. También se han reportado erupciones, dermatitis eritematosa e hirsutismo. Los efectos adversos serios como los cutáneos en la médula ósea y el hígado son probablemente manifestaciones de alergia a la droga, aunque raros exigen el retiro de esta última.
Interacciones medicamentosas y de otro género: El metabolismo de la fenitoína puede verse alterado por el empleo simultáneo de barbitúricos, que pueden aumentar su velocidad de metabolización. Los anticoagulantes cumarínicos, disulfiram, fenilbutazona, isoniazida y sulfafenazol pueden aumentar las concentraciones séricas de la droga por inducir un bajo metabolismo. Los antidepresivos tricíclicos pueden precipitar ataques epilépticos.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: En raras ocasiones, se han reportado: trombocitopenia, leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia y anemia aplásica. A veces se observan elevaciones moderadas de las concentraciones plasmáticas de las enzimas que se emplean para estimar la función hepática; en vista de que estos cambios son pasajeros y pueden deberse en parte a la inducción de la síntesis enzimática, no obliga a suspender la droga.
Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Existen algunos reportes que sugieren una relación entre el uso de fármacos anticonvulsivantes y una frecuencia más alta de alteraciones congénitas en niños cuyas madres los recibieron durante el embarazo.
Dosis y vía de administración: Oral. 3-5 mg/kg/día (300 mg diarios) en adultos, dividido en tres tomas. La dosis debe ajustarse de acuerdo con las necesidades para controlar las crisis o según los límites de toxicidad. Adultos:1 tableta tres veces al día por vía oral después de las comidas.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: La sobredosis por vía oral produce signos imputables al cerebelo y al sistema vestibular. Los efectos tóxicos de la medicación crónica son también principalmente efectos cerebelosovestibulares relacionados con la dosis, pero incluyen otros efectos sobre el SNC, cambios en la conducta mayor frecuencia de las crisis síntomas gastrointestinales, hiperplasia, gingival, osteomalacia y anemia megaloblastica. El hirsutismo es un efecto indeseable en las mujeres jóvenes. Estos fenómenos se soportan generalmente con un reajuste de la dosis. La toxicidad en el sistema nervioso central y periférico es el efecto más constante de la sobredosis de fenitoína. Nistagmo ataxia diplopia vértigo y otros efectos cerebelovestibulares son comunes. También hay visión borrosa midriasis oftalmoplejia y reflejos tendinosos hiperactivos. Los efectos sobre la conducta incluyen hiperactividad confusión incoherencia somnolencia y alucinaciones. En algunos pacientes, se presentan neuropatías periféricas. Se recomienda asistencia respiratoria y circulatoria y medidas de soporte; en casos de sobredosis agudas se puede considerar el uso de otros fármacos depresores del SNC inclusive el alcohol
Presentación(es): Caja con 50 tabletas de 100 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de protección: Dosis: la que el médico señale. No se administre durante el embarazo y lactancia. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. Protéjase de la luz.
Nombre y domicilio del laboratorio: Nafar Laboratorios, S.A. de C.V. Justo Sierra No. 933. Col. Agua Blanca Industrial. C.P. 45235, Zapopan, Jalisco México.
Número de registro del medicamento: 250M2006 SSA IV.
Clave de IPPA: IEAR-07330060100634/R2007
Medicamentos relacionados
Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con ARRIETIC .
- ALEPSAL COMPUESTO ( Absolutas: )
- ARRIETIC ( status epilepticus )
- BIODAN ( Antiepiléptico, Anticonvulsivo )
- COMVUFEN ( )
- DALMARIL ( Propiedades farmacocinéticas: )
- EPAMIN ( Propiedades farmacodinámicas: )
- EPAMIN SP ( Propiedades Farmacocinéticas: )
- FENIDANTOIN S ( )
- FENIFFLER ( status epilepticus )
- FENIFFLER-T ( petit )