Medicamentos

CESIUS

Laboratorio Alpharma Medicamento / Fármaco CESIUS

Denominación genérica: Doxorubicina.

Forma farmacéutica y formulación: Solución inyectable. El frasco ámpula contiene: Clorhidrato de doxorubicina 10mg y 50 mg. Vehículo cbp 5 ml y 25 ml.

Indicaciones terapéuticas: CESUIS®está indicado en el tratamiento de sarcomas de tejidos blandos y osteosarcomas, enfermedad de Hodking y linfomas no Hodking, leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloblástica aguda, carcinomas de tiroides, de mama, ovario, vejiga, carcinoma pulmonar de células no pequeñas y neuroblastoma. CESUIS®ha sido usado con beneficios evidentes en mieloma múltiple, carcinoma de endometrio, carcinoma de cérvix, tumor de Wilms, tumores de cabeza y cuello, cáncer gástrico, cáncer de páncreas, próstata, testículo e hígado.

Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética: Doxorubicina se administra vía intravenosa, ya que no se absorbe por el tracto gastrointestinal. Doxorubicina se distribuye a los tejidos incluyendo pulmones, hígado, corazón, bazo y riñones, la distribución es proporcionalmente con al contenido de DNA del tejido, tiene un volumen de distribución de 800 a 3500 l/m2. Las altas concentraciones de doxorubicina aparecen en el hígado, los ganglios linfáticos, el músculo, la médula, tejido adiposo y la piel, pero no cruza la barrera hematoencefálica. Doxorubicina se une en un 75% a las proteínas plasmáticas, se excreta en la leche materna pero no atraviesa la placenta. Se metaboliza extensamente en el hígado y se elimina como glucurónido o conjugados hidroxilados. Su metabolito primario es el doxorubicinol (Adriamicinol) y, proporcionalmente, es la 1/20 parte citotóxica de la doxorubicina. Doxorubicinol es una de las cardiotoxinas más potentes y su aclaramiento sanguíneo disminuye, mientras que la dosis de doxorubicina convencional aumenta. El período alfa de la doxorubicina es de 10 minutos con un período beta de 1-3 horas. La vida media terminal es 30-50 horas. Se ha establecido que alrededor del 40-50% de la dosis se excreta por la bilis en un plazo de 7 días, de la cual la mitad lo hace en forma de fármaco inalterado. Sólo cerca de un 5% de la dosis se excreta a través de la orina en un plazo de 5 días. Se piensa que su extensa unión a DNA puede ser la responsable de la prolongación de la vida media de eliminación y su volumen de distribución; asimismo, de la incompleta recuperación del fármaco en orina, bilis y heces. La desaparición de la doxorubicina de la sangre es trifásica: las vidas medias son de 12 minutos, 3,3 horas y, aproximadamente, 30 horas. En niños mayores de 2 años de edad, el aclaramiento de la doxorubicina está aumentado en comparación con los adultos; sin embargo, el aclaramiento en infantes menores de 2 años de edad es casi igual al observado en los adultos. La obesidad retrasa perceptiblemente el aclaramiento de la doxorubicina, aunque no puede ser considerado como un aumento en la toxicidad. El período en pacientes obesos puede ser 20 horas comparadas con un promedio de 13 horas en pacientes no obesos. Los estudios también han sugerido niveles máximos más altos de doxorubicina en los pacientes mayores debido a eliminación disminuida. Poblaciones especiales:El aclaramiento de la doxorubicina se ve disminuido en pacientes con insuficiencia hepática. La influencia de la insuficiencia renal en la farmacocinética de la doxorubicina no ha sido evaluada. Farmacodinámia: Doxorubicina y otras antraciclinas inducen citotoxicidad a través de varios mecanismos. Se forman complejos de Doxorubicina con DNA intercalándose entre los pares bajos del DNA, haciendo que la hélice se deforme. Este acto simple de cambiar la conformación del DNA puede interferir con el alargamiento la cadena inhibiendo la polimerasa del DNA y puede inhibir la síntesis de proteínas debido a que afecta la polimerasa del RNA. Doxorubicina puede formar complejos con hierro o cobre. Estos complejos tienen altas constantes de asociación y pueden contribuir a la cardiotoxicidad inducida por doxorubicina realzando los redox que completan un ciclo para producir un daño en la membrana y la mitocondria. Doxorubicina también afecta la topoisomerasa II, enzima responsable del rompimiento las cadenas de DNA durante la transcripción. Doxorubicina también experimenta la reducción electrónica para formar radicales libres de oxígeno. En la presencia de los catalizadores del oxígeno y metales como Fe2+, doxorubicina experimenta la reducción al radical semiquinona. En la presencia del oxígeno, el radical semiquinona puede formar un superperóxido que en la presencia del peróxido de hidrógeno forma radicales oxidrilo. Los radicales libres derivados de la doxorubicina pueden inducir peroxidación de los lípidos de la membrana, escisión de la cadena de DNA, y dirigir la oxidación de las bases de purina o de la pirimidina, de los tioles y de las aminas. Doxorubicina se considera no específica del ciclo celular; aunque, tiene efectos citotóxicos máximos en la fase S. Las células expuestas a doxorubicina en G1 pueden proceder con la fase S, pero entonces se bloquean y mueren en la fase G2. La resistencia a doxorubicina puede ocurrir a través de varios mecanismos. Uno de los mecanismos más importantes es el de la resistencia multidroga (RMD) que se mide con una sobreexpresión de una glicoproteína P170. Esta proteína de la membrana funciona como una bomba dependiente de energía. Varios compuestos incluyendo ciclosporina, análogos de la ciclosporina y verapamilo pueden bloquear esta proteína y revertir la resistencia. Otros mecanismos de la resistencia incluyen cambios en la topoisomerasa II y la actividad del glutation. La formación de radicales libres inducida por Doxorubicina también contribuye a su cardiotoxicidad. Una vez que doxorubicina se incorpora las células cardiacas, se reduce a un radical libre de antraciclina que se oxida rápidamente con oxígeno para formar los aniones originales del fármaco y del superóxido. Normalmente, estos radicales del superóxido se convierten de nuevo en oxígeno por la vía peroxidasa-glutation (PG); sin embargo, el corazón es esencialmente desprovisto de esta enzima. La administración de doxorubicina destruye cualquier actividad del PG presente en células cardiacas. Por lo tanto, H2O2se forza para reaccionar con los iones ferrosos (Fe2+) para formar el radical libre del superhidróxido altamente tóxico que causa la peroxidación severa de lípidos y esto conduce a la destrucción mitocondrial extensa. Las células cardíacas y las células malignas son ricas en mitocondrias.

Contraindicaciones: CESUIS®está contraindicado en caso de hipersensibilidad a doxorubicina o cualquiera de sus excipientes. Los pacientes no deben ser tratados con doxorubicina si padece de cualquiera de las condiciones siguientes: cuenta de neutrófilos < 1500 células/mm3, insuficiencia hepática severa, infarto al miocardio reciente, insuficiencia miocárdica severa, arritmias, tratamiento anterior con dosis acumulativas completas de doxorubicina, daunorubicina, idarubicina y/o otras antraciclinas y antracenedionas. No se use en el embarazo y la lactancia.

Precauciones generales: Doxorubicina se debe administrar solamente bajo supervisión de los médicos calificados y experimentados en el uso de la terapia citotóxica. Los pacientes deben estar recuperados del tratamiento citotóxico anterior (tales como estomatitis, neutropenia, trombocitopenia, e infecciones generalizadas) antes de comenzar el tratamiento con doxorubicina. También, el tratamiento inicial con doxorubicina debe ser precedido de una evaluación cuidadosa de conteo de células sanguíneas; niveles de bilirrubina total en suero, urea, creatinina; y de la función cardíaca midiendo la función de eyección ventricular izquierda. Los pacientes deben ser supervisados cuidadosamente durante el tratamiento para detectar las complicaciones clínicas posibles debido a la mielosupresión. Cuidados de apoyo pueden ser necesarios para el tratamiento de la neutropenia severa y de las complicaciones infecciosas severas. La supervisión del potencial cardiotóxico es también importante, especialmente, con la mayor exposición acumulativa a doxorubicina. Doxorubicina puede reforzar la toxicidad de otras terapias anticáncer. Doxorubicina no es un agente antimicrobiano. Doxorubicina es emetogénica. Los antieméticos pueden reducir náusea y vómito; el uso profiláctico de antieméticos se debe considerar ante la administración de doxorubicina, particularmente cuando es ingerido conjuntamente con otros fármacos emetogénicos. La orina y las heces producidas durante un período de hasta 7 días tras la administración de doxorubicina deben manipularse llevando la indumentaria de protección. La extravasación resulta en una severa y progresiva necrosis tisular. Se manifiesta con dolor y/o sensación ardiente en el sitio de la aplicación. Si ocurre extravasación, la aplicación debe suspenderse inmediatamente y aplicarse en otra vena. Se deben aplicar compresas con hielo en el sitio de la extravasación y ser evaluado el daño en el tejido. Se han reportado, con éxito variable, irrigaciones con solución salina normal, infiltraciones locales con corticoides o soluciones de hidrocarburo de sodio (8,4%) y aplicación de dimetil sulfocido. Se debe pedir el consejo de un cirujano plástico y considerase la extirpación completa del área afectada. Los pacientes que presentan algunos efectos adversos (somnolencia, náuseas y vómito), pueden tener dificultades para conducir u operar maquinaria; por lo tanto, deben evitar estas actividades durante la terapia con doxorubicina. Debe evitarse cualquier contacto con la solución. Se deben emplear estrictas medidas asépticas durante la preparación. Entre las medidas de protección debe incluirse el uso de guantes, máscara, lentes y ropa protectora. Para su administración, deben usarse guantes. Debe tenerse en cuenta los procedimientos especiales de desecho, debido a la naturaleza citotóxica de ésta sustancia. Si la solución de doxorubicina entra en contacto con la piel, mucosas u ojos, lávese completamente con agua. Puede ser utilizado jabón para el lavado de la piel. La doxorubicina no debe ser administrada vía intramuscular, ni subcutánea. En pacientes con edades por arriba de los 70 años y por debajo de 15, al igual que en caso de enfermedades concomitantes deben ser considerados como factor de riesgo para presentar efectos adversos severos.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: De acuerdo con la FDA, doxorubicina es clasificada como categoría D. Aunque se ha descrito que doxorubicina no está presente en cantidades detectables en el líquido amniótico, se ha detectado en tejidos fetales (hígado, riñón y pulmones) a concentraciones varias veces superiores a las del plasma materno, lo que indica que atraviesa la placenta. La American Academy of Pediatrics considera que la doxorubicina, posiblemente, puede suprimir el sistema inmunitario en un recién nacido. En estudios realizados en animales, la doxorubicina resultó embriotóxica y teratogénica. La doxorubicina se secreta en la leche materna por lo que no se recomienda su uso durante el periodo de lactancia. Si su uso es requerido en ambos períodos, se debe evaluar previamente y asegurar que el beneficio potencial supere el riesgo potencial.

Reacciones secundarias y adversas: Las toxicidades limitantes de la dosis en terapia son: mielosupresión y cardiotoxicidad. La mielosupresión se caracteriza por una leucopenia temporal, anemia y trombocitopenia, alcanzando su punto mínimo en 10 a 14 días después del tratamiento. La cardiotoxicidad puede manifestarse como arritmia, inmediatamente después de la administración del medicamento; cambios en el electrocardiograma (ECG), incluyendo línea recta de las ondas T y depresión S-T, pueden durar hasta 2 semanas después de la administración del fármaco. El riesgo de la cardiomiopatía aumenta con dosis acumulativas y mayores de 550mg/m2. También ha sido reportado que tratamientos previos o concomitantes con mitomicina C, ciclofósfamida o dacarbacina, aumentan las cardiomiopatías inducidas por doxorubicina. Puede encontrarse cardiotoxicidad semanas o meses después de la suspensión de la terapia con doxorubicina. Algunas otras reacciones adversas reportadas son: alopecia generalmente reversible, síntomas gastrointestinales, incluyendo vómitos, náuseas y diarrea. Mucositis (estomatitis o esofagitis) puede ocurrir 5 a 10 días después de su administración. Ocasionalmente, se han reportado reacciones de hipersensibilidad tales como fiebre, urticaria y anafilaxia. Doxorubicina aumenta e influye en las reacciones tisulares normales a radiaciones. También pueden ocurrir reacciones tardías cuando se administra doxorubicina después de la radioterapia. Cuando se administra la inyección demasiado rápido, puede causar irritación facial. Se han reportado casos de tromboflebitis, conjuntivitis y aumentos leves y temporales de enzimas hepáticas. Las radiaciones concomitantes del hígado pueden causar severa hepatoxicidad, algunas veces progresando a cirrosis. La administración intravesical puede causar hematuria, irritación vesical y uretral, oliguria y polaquiuria. Estas reacciones son usualmente de severidad moderada y de corta duración. La administración intravesical de doxorubicina puede ocasionar algunas veces cistitis hemorrágica, con disminución de la capacidad de la vejiga.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Doxorubicina se metaboliza en el hígado. Los cambios en la función hepática inducida por terapias concomitantes pueden afectar el metabolismo de doxorubicina, la farmacocinética, la eficacia terapéutica y/o toxicidad. La toxicidad de doxorubicina es especialmente hematológica, los acontecimientos gastrointestinales se pueden exacerbar cuando se utiliza con otras drogas citotóxicas. Los inductores de la enzima del citocromo P-450 (rifampicina y barbitúricos), pueden estimular el metabolismo de doxorubicina con una posible disminución de la eficacia. Los inhibidores del citocromo P-450 (cimetidina) pueden disminuir el metabolismo de doxorubicina con un posible aumento de los efectos tóxicos. Paclitaxel:Se han reportado casos en los que describe un aumento de la cardiotoxicidad cuando se administra doxorubicina de forma concomitante con paclitaxel. Dos estudios publicados reportaron que la administración inicial del paclitaxel con doxorubicina dio lugar a una disminución significativa de la eliminación de doxorubicina con neutropenia y estomatitis. Progesterona:En un estudio publicado, se administró progesterona a dosis altas vía intravenosa a pacientes con tumoraciones avanzadas de forma concomitante con una dosis fija de doxorubicina. Se observó que la neutropenia y trombocitopenia inducidas por doxorubicina se exacerbaron. Verapamil:Estudios en animales han revelado concentraciones máximas iniciales mayores que la de doxorubicina en corazón, con una incidencia y una severidad más altas de cambios degenerativos en tejido fino cardiaco dando por resultado una supervivencia más corta. Ciclosporina:La adición del ciclosporina a la terapia con doxorubicina puede dar lugar a aumentos en el área bajo la curva de la doxorubicina y el doxorubicinol, esto posiblemente debido a una disminución de la depuración del fármaco inalterado y a una disminución del metabolismo del doxorubicinol. Los reportes en la literatura sugieren que el uso concomitante de ciclosporina con doxorubicina, aumenta la toxicidad hematológica y es más profunda y prolongada que cuando se presenta con la administración de doxorubicina sola. Citarabina:Colitis necrotizante manifestada por tiflitis (inflamación cecal), evacuaciones sanguinolentas, infecciones severas y a veces fatales, han sido asociadas a una combinación de doxorubicina con citarabina administrada por infusión mas de 7 días. Ciclofosfamida:La adición de ciclofosfamida al tratamiento con doxorubicina no afecta la exposición a la segunda, sino que puede dar lugar a un aumento en la exposición al doxorubicinol, su metabolito activo. Doxorubicinol tiene solamente 5% de la actividad citotóxica de la doxorubicina. Se ha reportado que el tratamiento concomitante de estos dos citotóxicos puede exacerbar la cistitis hemorrágica inducida por la ciclofosfamida. Se ha reportado que puede haber leucemia mieloide aguda por el uso de ciclofosfamida y doxorubicina de forma simultánea. Los informes de la literatura también han descrito las interacciones siguientes de la doxorubicina: El fenobarbital aumenta la eliminación de la doxorubicina; los niveles de fenitoina se pueden disminuir por doxorubicina; la estreptocinasa puede inhibir el metabolismo hepático de la doxorubicina; el saquinavir conjuntamente con ciclofosfamida, doxorubicina, y etoposido aumentó la toxicidad y las lesiones de las mucosas en pacientes con el linfoma no Hodking y SIDA; y la administración de vacunas vivas a pacientes inmunocomprometidos es no recomendada.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Se puede presentar una depresión transitoria y reversible de la médula ósea, principalmente de leucocitos, alrededor de los 10-14 días y con una recuperación a los 21 días siguientes a la terapia. Los niveles de eritrocitos y de plaquetas se deben controlar también. La toxicidad hematológica puede indicar reducción de la dosis o suspensión de la terapia.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: La leucemia mielogena aguda secundaria o el síndrome mielodisplásico (MDS) se han reportado en los pacientes tratados con regímenes de quimioterapia combinada que contenía doxorubicina. Los pacientes pediátricos tratados con doxorubicina u otros inhibidores de la topoisomerasa II están en el riesgo para desarrollar leucemia mielogena aguda y otros neoplasmas. Doxorubicina fue mutágena en el análisis in vitrode Ames, y clastogénica en múltiples ensayos in vitro(células de hámster V79, linfoblásticas en humano, y de SCE los análisis de CHO) y análisis in vivodel micronucleos del ratón. Doxorubicina disminuyó la fertilidad en ratas femeninas a dosis de 0,05 y 0,2 mg/kg/día (cerca de 1/200 y 1/50 de la dosis humana recomendada sobre una base del área de superficie corporal). Una sola dosis intravenosa de doxorubicina de 0,1 mg/kg (cerca de 1/100 de la dosis humana recomendada sobre una base del área de superficie corporal) resultó tóxica para los órganos reproductivos masculinos produciendo atrofia y oligospermia testiculares en ratas. Doxorubicina resultó mutagénica; indujo daño al DNA en espermatozoides de conejo y mutaciones mortales dominantes en ratones. Por lo tanto, doxorubicina puede potencialmente inducir daño cromosómico en espermatozoides humanos. Se a reportado oligospermia o azoospermia en los hombres tratados con doxorubicina, principalmente en terapias combinadas. Los hombres que experimentan el tratamiento del doxorubicina deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces.

Dosis y vía de administración: Intravenosa. La administración es intravenosa que puede ser en bolo durante 2 a 5 minutos o en infusión continua en solución de cloruro de sodio al 0.9% o en solución glucosada al 5%. Con la administración en bolo se alcanzan altas concentraciones plasmáticas, por lo tanto se espera mayor riesgo de cardiotoxicidad. Monoterapia adultos:La dosis dependerá del tipo de tumor y de la función hepática y cardiaca, y de la recurrencia de la terapia. La dosis recomendada como único agente es de 60 a 75 mg/m2vía intravenosa una vez cada tres semanas, una alternativa de dosificación puede ser 20 mg/m2diarios vía intravenosa tres días consecutivos cada tres semanas. La dosis máxima acumulativa no debe exceder de 550 mg/m2. El régimen semanal es tan efectivo como el de cada 3 semanas y con menos riesgo de cardiotoxicidad. La dosis recomendada es de 20 mg/m2, vía intravenosa semanalmente, aunque se ha visto respuesta a dosis entre 6 y 12 mg/m2. Terapia combinada:Se debe disminuir la dosis cuando se utiliza en combinación con otro citostático y con toxicidad similar. Dosis máxima a cumulativa: Si el paciente recibe o recibió radiación mediastinal y tiene enfermedad cardiaca concomitante o esta siendo tratado con algún otro medicamento cardiotóxico o algún antineoplásico no derivado de antraciclinas la dosis máxima no debe rebasar de 450 mg/m2. Para el tratamiento de la leucemia linfocítica aguda:Dosificación intravenosa: Adultos y niños: 30 mg/m2IV una vez semanalmente por 4 semanas, o 30 mg/m2IV en los días 1, 2, y 14 de inducción, o 20 mg/m2IV el los días 15, 16, y 17 como parte de un régimen multifármaco. Para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda:Dosificación intravenosa: Adultos y niños: bolo de 30 mg/m2/día IV por 3 días de inducción conjuntamente con citarabina. Para el tratamiento del cáncer transicional de las células de la vejiga:Dosificación intravenosa: Adultos: 30 mg/m2/dosis IV una vez mensualmente conjuntamente con metotrexate, vinblastina, y cisplatino. Para el tratamiento del cáncer de mama:Dosificación intravenosa: Adultos: Se han utilizado varios regímenes de dosis conjuntamente con otros agentes (p.e., ciclofosfamida y fluorouracilo, paclitaxel, docetaxel), incluyendo el siguiente: 1) bolo de 50-60 mg/m2IV el día 1 de cada 21 días con otros agentes; 2) 25-40 mg/m2/día IV como infusión continua por 3 días, repetida cada 21 días conjuntamente con otros agentes antineoplásicos; 3) bolo de 15-30 mg/m2/día IV una vez por semana; o 4) infusión continua intravenosa de 9-20 mg/m2/día por 3-6 días cada 3-4 semanas. Para el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin:Dosificación intravenosa: Adultos y niños: 25 mg/m2/dosis IV los días 1 y 15 cada 28 días conjuntamente con vinblastina, bleomicina, y dacarbazina. Otros regímenes incluyen 25 mg/m2/dosis IV los días 1 y 15 cada 28 días conjuntamente con mecloretamina, vinblastina, vincristina, bleomicina, etoposido y prednisona (régimen de Stanford V) y 35 mg/m2IV el día 8 conjuntamente con mecloretamina, vincristina, el procarbazina, prednisona, bleomicina y vinblastina (régimen híbrido de MOPP/ABV). Para el tratamiento del cáncer ovárico o de pulmón de células pequeñas:Dosificación intravenosa: Adultos: 40-50 mg/m2/dosis IV una vez mensualmente conjuntamente con otros antineoplásicos. Para el tratamiento del linfoma no Hodking:Dosificación intravenosa: Adultos y niños: 40-50 mg/m2/dosis IV una vez mensualmente o 25 mg/m2/dosis IV los días 1 y 8 de cada mes. Para el tratamiento del sarcoma osteogénico:Dosificación intravenosa: Adultos y niños: 30-45 mg/m2/día IV por 2-3 días mensualmente como único agente (puede ser dado diariamente en dosis divididas cada tercer día) o 30-75 mg/m2/dosis IV conjuntamente con cisplatino o bleomicina, ciclofosfamida, metotrexate, y dactinomicina. Para el tratamiento del sarcoma de Ewing:Dosificación intravenosa: Adultos y niños: 20-35 mg/m2/dosis IV conjuntamente con ciclofosfamida, metotrexate, dactinomicina, el bleomicina, y el vincristina. Para el tratamiento del sarcoma del tejidos blandos:Dosificación intravenosa: Adultos: infusión continua intravenosa de 15 mg/m2/día por 4 días cada 21-28 días conjuntamente con el ifosfamida, mesna y dacarbazina (régimen MAID). El otro uso es de 40-60 mg/m2/dosis conjuntamente con dactinomicina, ciclofosfamida y vincristina. Se puede dar como único agente a dosis de 75 mg/m2IV repetido cada 21 días. Niños: 50-60 mg/m2/dosis conjuntamente con vincristina, el ciclofosfamida, dactinomicina y vincristina (régimen de VAC). Para el tratamiento del cáncer de tiroides y neuroblastoma:Dosificación intravenosa: Adultos y niños: 60-75 mg/m2como dosis única intravenosa cada 3 semanas, o 25-30 mg/m2como dosis única diaria IV los días 1-3 de un ciclo de 4 semanas. Alternativamente, 20 mg/m2/dosis IV dados una vez semanalmente. Para el tratamiento del tumor de Wilms:Dosificación intravenosa: Niños: 40 mg/m2cada 3 semanas que se alternan con dactinomicina conjuntamente con vincristina. Límite máximo de dosis: Adultos: La dosificación acumulativa del curso de la vida de eliminación máxima de doxorubicina es de 550 mg/m2IV; 450 mg/m2IV en los pacientes que han recibido la radiación anterior del mediastino. Niños: La dosificación acumulativa del curso de la vida de eliminación máxima de doxorubicina es de 550 mg/m2IV; 450 mg/m2IV en los pacientes que han recibido la radiación anterior del mediastino. La dosis se debe basar en el peso corporal para los niños con un área de superficie corporal < 0,5 m2.

Pacientes con insuficiencia renal:En esta entidad, no se requiere ajuste de la dosis. Pacientes con riesgo cardíaco:En estos pacientes se recomienda la dosis en infusión de 24 horas ya que, en comparación con la administración en bolo, se reduce el riesgo de cardiotoxicidad. En estos pacientes se debe valorar la fracción de eyección antes de cada curso. Instrucciones de uso y medidas de protección:Diluir el contenido en solución para infusión (solución salina fisiológica al 0,9% o solución glucosada al 5%). Debido a la naturaleza tóxica de esta sustancia, se deben de seguir las siguientes recomendaciones: El personal debe ser entrenado en una buena técnica para la preparación y manipulación del medicamento. El personal femenino en período de embarazo debe ser excluido de dicha actividad y debe evitar la manipulación de este tipo de medicamentos. El personal que va a manipular el medicamento debe usar el equipo adecuado para su protección: Anteojos, babero, guantes y máscaras disponibles. Se debe definir un área específica para la preparación de la infusión (preferentemente bajo un sistema de flujo laminar). La superficie de trabajo debe ser protegida con plástico y disponer de papel absorbente. Todos los artículos usados para la preparación, administración o limpieza, incluyendo los guantes, deben ser colocados en bolsas de plástico para incineración a alta temperatura. NOTA: Se debe tener mucho cuidado para evitar la contaminación del producto. Asimismo, puede causar irritación severa o ulcera corneal uniforme cuando existe exposición de los ojos a este medicamento. En caso de ocurrir, los ojos deben ser lavados inmediatamente con abundante solución salina fisiológica durante 15 minutos. Si existe un contacto accidental con la piel, lavar el área afectada con abundante agua o jabón y agua, buscar inmediatamente atención médica. El manejo de este tipo de medicamento debe ser realizado de acuerdo con los lineamientos para citostáticos.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: La sobredosificación aguda con doxorubicina incrementa sus efectos tóxicos sobre mucosas, leucopenia, trombocitopenia. El tratamiento de la sobredosis aguda consiste en el tratamiento de la mielosupresión con hospitalización del paciente, uso de antibióticos, transfusiones plaquetarias y tratamiento sintomático. El uso de factor estimulante de colonias puede ser de utilidad. La dosificación acumulativa con doxorubicina aumenta el riesgo de cardiomiopatía y de las complicaciones congestivas cardiacas. El tratamiento consiste en prevenir la insuficiencia cardiaca congestiva con digitálicos, vigilancia de la diuresis y los reductores de la de la poscarga.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese en refrigeración entre 2-8° C. No se congele. Protéjase de la luz.

Presentación(es): Caja con frasco ámpula con 5 ml de solución concentrada. Caja con frasco ámpula con 25 ml de solución concentrada.

Leyendas de protección: Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. Si no se administra todo el producto, deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia. La administración de este medicamento debe ser realizada por un médico oncólogo con experiencia en quimioterapia antineoplásica. Este producto sólo debe administrarse en clínicas y hospitales bajo supervisión médica continua.

Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en Austria por: Ebewe Pharma Ges.m.b.H. Nfg.KG. Mondseestrasse 11, A-4866 Unterach, Austria. Acondicionado y distribuido por: Laboratorios Alpharma, S.A. de C.V. Boulevard Pípila No 1, Esq. Av. del Conscripto, Col. Manuel Avila Camacho, Deleg. Miguel Hidalgo, C. P. 11610, México, D. F.

Número de registro del medicamento: 008M2010 SSA IV.

Medicamentos relacionados

Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con CESIUS .

2