Medicamentos
COPINAR
Denominación genérica: Lacosamida
Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Lacosamida 50 mg, 100 mg, 150 mg y 200 mg, Excipiente cbp 1 tableta
Indicaciones terapéuticas: COPINAR®está indicado en pacientes a partir de los 17 años de edad con convulsiones de inicio parcial como monoterapia o terapia adyuvante/complementaria.
Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética:Absorción: Lacosamida se absorbe por completo luego de la administración oral. La biodisponibilidad oral de lacosamida comprimidos es aproximadamente el 100%. Los alimentos no afectan la velocidad y el grado de absorción. No existen diferencias clínicamente importantes en la farmacocinética de lacosamida entre los metabolizadores lentos y rápidos de CYP2C19. Una sola dosis de carga de 200 mg se aproxima a las concentraciones en estado estacionario comparables a los 100 mg administrados dos veces por día por vía oral. Distribución: El volumen de distribución es aproximadamente 0,6 l/kg y, en consecuencia, cercano al volumen de agua corporal total. Lacosamida se une a proteínas plasmáticas en menos del 15%. Metabolismo: Después de la administración oral e intravenosa de 100 mg de [14C]-lacosamida, aproximadamente el 95% de la radiactividad administrada se recuperó en la orina y menos del 0,5% en las heces Los principales compuestos excretados en la orina son lacosamida inalterada (aproximadamente el 40% de la dosis) y su metabolito O-desmetilado (menos del 30%).Una fracción polar, probablemente derivados de la serina, supone aproximadamente el 20%. La exposición plasmática del principal metabolito humano, O-desmetil-lacosamida, es aproximadamente el 10% de la de lacosamida. Este metabolito no posee actividad farmacológica conocida.Las isoformas CYP responsables principalmente por la formación del metabolito principal (O-desmetil) son CYP3A4, CYP2C9 y CYP2C19.Eliminación:Lacosamida se elimina de la circulación sistémica principalmente por excreción renal y biotransformación. Tras la administración oral e intravenosa de lacosamida radiomarcada, aproximadamente el 95% de la radioactividad administrada se recuperó en la orina y menos del 0,5% en las heces. La vida media de eliminación del fármaco inalterado es aproximadamente 13 horas y no se ve alterada por dosis diferentes, dosis múltiples o la administración intravenosa. Farmacocinética en grupos especiales: Sexo y Raza:El sexo y la raza no tienen influencia en la farmacocinética de la lacosamida. Insuficiencia renal: Lacosamida y su metabolito principal son eliminados de la circulación sistémica principalmente mediante excreción renal. El AUC de lacosamida se incrementa alrededor del 25% en pacientes con insuficiencia renal leve (ClCr 50-80 ml/min) y moderada (ClCr 30-50 ml/min), y 60% en pacientes con insuficiencia renal severa (ClCr ≤ 30 ml/min) en comparación con sujetos con función renal normal (ClCr >80 ml/min), mientras que la Cmáxno se ve afectada. No se considera necesario un ajuste de dosis en sujetos con insuficiencia renal leve y moderada. Se recomienda una dosis máxima de 300 mg/día en los pacientes con insuficiencia renal severa (ClCr ≤30 ml/min) y en los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. Lacosamida es eliminado del plasma en forma efectiva mediante hemodiálisis. Después de una hemodiálisis de 4 horas, el AUC de lacosamida se reduce aproximadamente el 50%. Por lo tanto, debe considerarse la complementación de la dosis hasta el 50% después de la hemodiálisis. En todos los pacientes con insuficiencia renal, el ajuste de la dosis debe efectuarse con precaución.Insuficiencia hepática: Los sujetos con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh B) muestran concentraciones plasmáticas de lacosamida más altas (un AUC aproximadamente 50-60% mayor que los sujetos sanos). El ajuste de la dosis debe realizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática. Se recomienda una dosis máxima de 300 mg diarios en los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada.La farmacocinética de lacosamida no fue evaluada en la insuficiencia hepática severa. El uso de lacosamida no se recomienda en pacientes con insuficiencia hepática severa. Los pacientes con insuficiencia hepática e insuficiencia renal coexistentes deben ser seguidos de cerca durante el ajuste de la dosis.Ancianos (mayores de 65 años): En los pacientes de edad avanzada ( >65 años), el AUC normalizada por dosis y peso corporal y la Cmáxson alrededor del 20% mayores que en los sujetos jóvenes (18-64 años). Esto puede estar relacionado con el peso corporal y una disminución de la función renal en sujetos de edad avanzada. La reducción de la dosis no se considera necesaria. Farmacodinamia:La lacosamida es un aminoácido funcionalizado que está indicado para el tratamiento de las crisis epilépticas de inicio parcial y el dolor neuropático diabético. Estudios recientes indican que lacosamida sólo afecta a las neuronas que se despolarizan o que están activas durante largos periodos de tiempo, típicos de las neuronas en el foco de un ataque epiléptico. A diferencia de otros fármacos antiepilépticos, como carbamazepina o lamotrigina que frenan la recuperación mediante la inactivación y la reducción de la capacidad de las neuronas para disparar los potenciales de acción.Aún debe dilucidarse el mecanismo preciso por el cual Lacosamida ejerce sus efectos antiepilépticos en humanos. Estudios electrofisiológicos in vitrodemostraron que lacosamida aumenta selectivamente la inactivación lenta de los canales de sodio activados por voltaje, lo cual produce la estabilización de membranas neuronales hiperexcitables y la inhibición de la activación neuronal repetitiva.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los constituyentes de la fórmula. Insuficiencia renal severa. Insuficiencia hepática severa. Bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo o tercer grado conocido.
Precauciones generales: Ideas o comportamientos suicidas.Los fármacos o drogas antiepilépticas (DAE), incluyendo lacosamida, aumentan el riesgo de pensamientos o comportamientos suicidas en pacientes que toman estos fármacos para cualquier indicación. Los pacientes tratados con cualquier DAE para cualquier indicación deben monitorearse a fin de detectar la aparición o el empeoramiento de la depresión, los pensamientos o el comportamiento suicidas y/o cualquier cambio inusual en el estado de ánimo o el comportamiento. El aumento en el riesgo de tener pensamientos o comportamiento suicidas con las AE se puede observar tan temprano como una semana después de iniciar el tratamiento y persistir al menos durante 24 semanas (tiempo evaluado en los estudios clínicos).Por lo general, el riesgo de presentar pensamientos o comportamiento suicidas fue constante entre los fármacos en los datos analizados en los estudios clínicos. El haber hallado un incremento en el riesgo con las DAE de diversos mecanismos de acción y en un rango de indicaciones sugiere que el riesgo se aplica a todos las DAE usadas para cualquier indicación. El riesgo no varía en gran medida por edad (5-100 años) en los ensayos clínicos analizados. El riesgo relativo de tener pensamientos o comportamiento suicidas fue más alto en ensayos clínicos sobre epilepsia que en ensayos clínicos sobre trastornos psiquiátricos u otras condiciones, pero las diferencias en el riesgo absoluto fueron similares.Cualquiera que considere prescribir lacosamida o cualquier otra DAE debe sopesar este riesgo con el riesgo de manifestar enfermedad no tratada. La epilepsia y muchas otras enfermedades para las cuales se prescriben antiepilépticos están asociadas con morbilidad y mortalidad, y un aumento en el riesgo de tener pensamientos y comportamiento suicidas. De manifestarse pensamientos o comportamiento suicidas durante la terapia, el médico prescriptor debe considerar si la aparición de estos síntomas en un paciente dado puede estar vinculada con la enfermedad que se está tratando. Los pacientes, las personas que los cuidan y sus familias deben estar informadas de que las DAE incrementan el riesgo de tener pensamientos y comportamientos suicidas y de la necesidad de estar atentos por si surgen o se empeoran los signos y síntomas de depresión, si se producen cambios inusuales en el estado de ánimo o el comportamiento o si aparecen pensamientos o comportamiento suicidas, o pensamientos de autoflagelación. Los comportamientos que generen preocupación deben reportarse de inmediato a los profesionales de la salud. Mareos y ataxia: Lacosamida puede causar mareos y ataxia.La manifestación de mareos y ataxia se observa con más frecuencia durante el ajuste de la dosis. Existe un aumento considerable en estos eventos adversos en dosis mayores de 400 mg/día.Alteraciones del ritmo cardiaco o de la conducción: Prolongación del intervalo PR: Se observaron prolongaciones en el intervalo PR dependientes de la dosis de lacosamida, en pacientes y en voluntarios sanos (que participaron en los estudios clínicos). También se reportaron bloqueo AV completo y de segundo grado en pacientes que participaron en estudios sobre el dolor y en pacientes con convulsiones. Cuando lacosamida se administra con otros fármacos que prolongan el intervalo PR, es posible que se produzca una mayor prolongación del intervalo PR. Lacosamida debe usarse con precaución en pacientes con problemas conocidos de conducción (por ejemplo, bloqueo AV de primer grado, bloqueo AV de segundo grado o mayor y síndrome del seno enfermo sin marcapasos), con patologías que afectan los canales del sodio (por ejemplo, síndrome de Brugada), que reciben medicamentos concomitantes que prolongan el intervalo PR o con enfermedad cardiaca severa, como isquemia miocárdica o insuficiencia cardiaca, o enfermedad cardiaca estructural. En esos pacientes, se recomienda realizar un electrocardiograma antes de comenzar el tratamiento con lacosamida y una vez alcanzada la dosis de mantenimiento.Fibrilación auricular y aleteo auricular: Se reportaron casos de fibrilación auricular y aleteo auricular en ensayos abiertos sobre epilepsia y en la experiencia posterior a la comercialización. La administración de Lacosamida puede predisponer a arritmias auriculares (fibrilación auricular o aleteo auricular), en especial, en pacientes con neuropatía diabética y/o enfermedad cardiovascular. Síncope:En los ensayos controlados a corto plazo sobre lacosamida en pacientes con neuropatía diabética tratados con lacosamida se reportaron síncope o pérdida de la conciencia. La mayoría de los casos de síncope fueron observados en pacientes que recibieron dosis superiores a los 400 mg/día. La causa de síncope no fue determinada en la mayoría de los casos. No obstante, varias causas fueron relacionadas con cambios en la presión sanguínea ortostática, fibrilación/aleteo auricular (y taquicardia asociada) o bradicardia. Además, se observaron casos de síncope en ensayos clínicos abiertos sobre epilepsia. Estos casos se vincularon con antecedentes de factores de riesgo para enfermedad cardiaca y el uso de fármacos que enlentecen la conducción AV. Discontinuación del tratamiento con drogas antiepilépticas (DAEs): Al igual que con todos las DAE, lacosamida debe suspenderse gradualmente (durante, por lo menos, 1 semana) para minimizar la posibilidad de que se incremente la frecuencia de las convulsiones en pacientes con trastornos convulsivos.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: Embarazo: Categoría C de la FDA.Se demostró in vitroque lacosamida interfiere en la actividad de la proteína mediadora de la respuesta a colapsina de tipo 2 (CRMP-2), una proteína que participa en la diferenciación neuronal y el control del crecimiento axonal. No pueden descartarse posibles efectos adversos relacionados sobre el desarrollo del SNC.No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Lacosamida debe utilizarse durante el embarazo sólo si el posible beneficio justifica el posible riesgo para el feto.Lactancia: Se desconoce si lacosamida se excreta en la leche humana. Como muchos fármacos se excretan en la leche humana, debería tomarse una decisión respecto de la suspensión de la lactancia o la suspensión de lacosamida considerando la importancia del fármaco para la madre.
Reacciones secundarias y adversas: Los datos sobre las reacciones adversas surgen de los estudios clínicos realizados con lacosamida como terapia concomitante o como monoterapia en pacientes con convulsiones parciales. La tabla 1 muestra la incidencia de eventos adversos surgidos durante el tratamiento que se produjeron en ≥ 2% de los pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial en los estudios clínicos con lacosamida y para los cuales la incidencia fue mayor que placebo. La mayoría de los eventos adversos en los pacientes tratados con lacosamida fueron reportados con una intensidad máxima de "leve" o "moderada".La tasa global de eventos adversos fue similar en pacientes hombres y mujeres. Si bien había pocos pacientes no caucásicos, no se observaron diferencias en la incidencia de eventos adversos en comparación con los pacientes caucásicos. Otras reacciones adversas: La siguiente es una lista de las reacciones adversas surgidas durante el tratamiento, reportadas por los pacientes tratados con lacosamida en todos los estudios clínicos en pacientes con convulsiones de inicio parcial. Los eventos abordados en tablas o secciones no se mencionan aquí. Los eventos de esta lista extraídos de los ensayos controlados se produjeron con más frecuencia en los pacientes tratados con el fármaco que en los que recibieron placebo y se basaron en la consideración de la farmacología de lacosamida, la frecuencia superior a la esperada en la población, la gravedad y la probabilidad de que existiera una conexión con lacosamida. Además, los eventos se clasifican por sistema y órgano. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Neutropenia, anemia. Trastornos cardiacos: Palpitaciones. Trastornos del oído y del laberinto: Tinnitus.Trastornos gastrointestinales: Constipación, dispepsia, boca seca, hipoestesia oral. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Irritabilidad, pirexia, sensación de embriaguez. Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos: Caídas. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: Espasmos musculares. Trastornos del sistema nervioso: Parestesia, trastorno cognitivo, hipoestesia, disartria, trastornos en la atención, síndrome cerebeloso. Trastornos psiquiátricos: Estado de confusión, estado de ánimo alterado, estado de ánimo deprimido. Experiencia postcomercialización: Las siguientes reacciones adversas han sido identificadas durante el uso posterior a la aprobación de lacosamida. Debido a que estas reacciones son reportadas voluntariamente por una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Agranulocitosis. Trastornos psiquiátricos: Agresión, agitación, alucinaciones, insomnio, trastorno psicótico. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Angioedema, erupción cutánea, urticaria, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinas: COPINAR®puede tener una influencia de leve a moderada sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. El tratamiento con lacosamida se ha asociado con mareo o visión borrosa. Por ello, los pacientes deben ser advertidos de no conducir vehículos o manejar otra maquinaria potencialmente peligrosa hasta que estén familiarizados con los efectos de COPINAR®sobre su habilidad para llevar a cabo dichas actividades. Reacciones de hipersensibilidad multiorgánica: Se observó un caso de hepatitis y nefritis sintomática entre los pacientes expuestos a lacosamida durante el desarrollo clínico. El sujeto se recuperó por completo en un mes, sin tratamiento específico. El caso coincide con una reacción retardada de hipersensibilidad multiorgánica. Otros casos posibles de hipersensibilidad multiorgánica incluyeron: erupción cutánea y enzimas hepáticas elevadas, miocarditis y hepatitis de etiología desconocida. Se reportaron reacciones de hipersensibilidad multiorgánica (DRESS, Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms, por sus siglas en inglés) con otros antiepilépticos, que por lo general, aunque no en forma exclusiva, se manifestaron con: fiebre y erupción cutánea asociadas al compromiso de otros órganos corporales, con o sin eosinofilia, hepatitis, nefritis, linfadenopatía y/o miocarditis. Como este trastorno es variable en su expresión, pueden producirse otros signos y síntomas en los sistemas corporales. Si se sospecha esta reacción, se debe discontinuar el uso de lacosamida y se debe iniciar un tratamiento alternativo.
Interacciones medicamentosas y de otro género: Interacciones farmacocinéticas: Los estudios de interacción entre fármacos en sujetos sanos no mostraron interacciones farmacocinéticas entre lacosamida y carbamazepina, valproato, digoxina, metformina, omeprazol, midazolam, anticonceptivos orales que contienen etinilestradiol y levonorgestrel, o warfarina. No hubo evidencia de interacciones importantes entre lacosamida y DAE usadas con más frecuencia en los ensayos clínicos. La falta de interacciones farmacocinéticas no descarta la posibilidad de que se produzcan interacciones farmacodinámicas, particularmente, entre fármacos que afectan el sistema de conducción cardiaca. Inhibidores fuertes de CYP3A4 o CYP2C9: Los pacientes con insuficiencia renal o hepática que están tomando inhibidores fuertes de CYP3A4 y CYP2C9 pueden presentar un aumento significativo en la exposición a lacosamida. La reducción de la dosis puede ser necesaria en estos pacientes. Medicamentos concomitantes que prolongan el intervalo PR: Lacosamida debe usarse con precaución en pacientes que toman medicamentos concomitantes que prolongan el intervalo PR -por ejemplo, beta bloqueadores y bloqueadores de los canales de calcio- debido al riesgo de bloqueo AV o bradicardia. En esos pacientes, se recomienda realizar un electrocardiograma antes de comenzar el tratamiento y después de que se alcanza la dosis de mantenimiento.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Se observaron anomalías en las pruebas de la función hepática en estudios clínicos con lacosamida en pacientes adultos con convulsiones de inicio parcial que estaban tomando de 1 a 3 fármacos antiepilépticos concomitantes. Se observó un caso de hepatitis con transaminasas >20x del límite superior normal, junto con nefritis (proteinuria y cilindros urinarios), en un sujeto sano 10 días después de finalizar el tratamiento con lacosamida. Los estudios serológicos arrojaron resultados negativos para hepatitis viral. Las transaminasas volvieron a los valores normales en un mes sin tratamiento específico. En el momento de este evento, la bilirrubina era normal. La hepatitis/nefritis se interpretó como una reacción de hipersensibilidad retardada a lacosamida.Precauciones y relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: No hubo evidencia de carcinogenicidad relacionada al fármaco en ratones o ratas, los cuales recibieron lacosamida una vez al día por vía oral por 104 semanas a dosis que produjeron una exposición plasmática (AUC) hasta por 1 a 3 veces respectivamente la AUC plasmática en humanos a la dosis máxima recomendada en ellos (MRHD, por sus siglas en inglés) de 400 mg/día. Lacosamida fue negativo en una prueba in vitrode Ames y una prueba in vivoen el ensayo de micronúcleos en el ratón. Lacosamida indujo una respuesta positiva en el ensayo in vitrode linfoma en ratón. No se observaron eventos adversos en ratas macho o de fertilidad o reproducción en ratas hembras a dosis que produjeron exposiciones plasmáticas (AUC) hasta por aproximadamente 2 veces la AUC plasmática en humanos (MRDH por sus siglas en inglés). Lacosamida produjo toxicidad del desarrollo (aumento de la mortalidad embriofetal y perinatal, déficit del desarrollo) en ratas luego de la administración durante el embarazo. Se observó neurotoxicidad en ratas luego de la administración durante un periodo de desarrollo posnatal que corresponde al tercer trimestre del embarazo en humanos. Estos efectos se observaron en dosis vinculadas con exposiciones plasmáticas clínicamente importantes. Los estudios en ratas lactantes demostraron que lacosamida y sus metabolitos se excretan en la leche.
Dosis y vía de administración: Lacosamida puede tomarse con o sin alimentos. Monoterapia: La dosis inicial recomendada de lacosamida es 100 mg dos veces por día (200 mg por día); la dosis debe incrementarse de a 50 mg dos veces por día (100 mg por día) todas las semanas hasta alcanzar una dosis de mantenimiento recomendada de entre 150 mg y 200 mg dos veces por día (de 300 mg a 400 mg por día). Como alternativa, lacosamida puede iniciarse con una dosis única de carga de 200 mg, seguida, alrededor de 12 horas después, de 100 mg dos veces por día (200 mg por día); este régimen de administración debe continuarse durante una semana.De acuerdo con la respuesta y la tolerabilidad de cada individuo, la dosis puede incrementarse, en intervalos semanales, de a 50 mg dos veces por día (100 mg por día), según sea necesario, hasta alcanzar la dosis de mantenimiento recomendada de entre 150 mg y 200 mg dos veces por día (de 300 mg a 400 mg por día). La dosis de carga debe administrarse con la supervisión del médico debido al aumento en la incidencia de reacciones adversas en el SNC.En el caso de pacientes que ya están recibiendo un único antiepiléptico y se van a pasar a la monoterapia con lacosamida, la dosis terapéutica de entre 150 mg y 200 mg dos veces por día (de 300 mg a 400 mg por día) debe mantenerse durante, por lo menos, 3 días antes de iniciar el retiro del fármaco antiepiléptico concomitante. Se recomienda la suspensión gradual del fármaco antiepiléptico concomitante durante, por lo menos, 6 semanas.Terapia adyuvante/complementaria: La dosis inicial recomendada es 50 mg dos veces por día (100 mg por día). Conforme a la respuesta y la tolerabilidad de cada paciente, la dosis puede incrementarse de a 50 mg dos veces por día (100 mg por día) en intervalos semanales. La dosis de mantenimiento recomendada es de 100 mg a 200 mg dos veces por día (de 200 mg a 400 mg por día). Como alternativa, lacosamida puede iniciarse con una dosis única de carga de 200 mg, seguida, alrededor de 12 horas después, de 100 mg dos veces por día (200 mg por día); este régimen de administración debe continuarse durante una semana.De acuerdo con la respuesta y la tolerabilidad de cada individuo, la dosis puede incrementarse, en intervalos semanales, de a 50 mg dos veces por día (100 mg por día), según sea necesario, hasta alcanzar la dosis de mantenimiento recomendada de 200 mg dos veces por día (400 mg por día).La dosis de carga debe administrarse con la supervisión del médico debido al aumento en la incidencia de reacciones adversas en el SNC. De interrumpir el tratamiento con lacosamida, se recomienda un retiro gradual durante, por lo menos, 1 semana.Uso en pacientes con insuficiencia renal: No es necesario un ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. Se recomienda una dosis máxima de lacosamida de 300 mg por día en los pacientes con insuficiencia renal severa (ClCr ≤ 30 ml/min) y en los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. Lacosamida es eliminado del plasma en forma efectiva mediante hemodiálisis. Luego de un tratamiento de hemodiálisis de 4 horas, debe considerarse la complementación de la dosis hasta el 50%. En todos los pacientes con insuficiencia renal, el ajuste de la dosis debe efectuarse con precaución. Los pacientes con insuficiencia renal que están tomando inhibidores fuertes de CYP3A4 y CYP2C9 pueden tener un aumento significativo en la exposición a lacosamida. La reducción de la dosis puede ser necesaria en estos pacientes.Uso en pacientes con insuficiencia hepática: El ajuste de la dosis debe realizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática. Se recomienda una dosis máxima de 300 mg diarios en los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada. No se recomienda el uso de lacosamida en pacientes con insuficiencia hepática severa. Los pacientes con insuficiencia hepática que toman inhibidores fuertes de CYP3A4 y CYP2C9 pueden tener un incremento significativo en la exposición a lacosamida. La reducción de la dosis puede ser necesaria en estos pacientes.Uso en pacientes de edad avanzada (mayores de 65 años): En los pacientes de edad avanzada ( >65 años), el AUC normalizada por dosis y peso corporal y la Cmáxson alrededor del 20% mayores que en los sujetos jóvenes (18-64 años). Esto puede estar relacionado con el peso corporal y una disminución de la función renal en sujetos de edad avanzada. La reducción de la dosis no se considera necesaria. Pacientes pediátricos: La farmacocinética de lacosamida no fue estudiada en pacientes pediátricos.No se ha establecido la seguridad y la eficacia de lacosamida en pacientes pediátricos < 17 años.
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Signos, síntomas y resultados de laboratorio de sobredosis aguda en humanos: Los tipos de eventos adversos experimentados por pacientes expuestos a dosis supraterapéuticas de lacosamida durante los ensayos clínicos no difirieron clínicamente de los experimentados por pacientes que recibieron las dosis recomendadas de lacosamida. La sobredosis accidental de lacosamida más alta que se reportó durante el desarrollo clínico fue 1200 mg/día, que no fue fatal. En la experiencia postcomercialización, se reportaron trastornos de la conducción cardiaca y paro cardiaco fatal luego de una sobredosis aguda de 7000 mg de Lacosamida en un paciente con factores de riesgo cardiovasculares.Tratamiento o manejo de la sobredosis: No hay un antídoto específico para la sobredosis de lacosamida. Deberían seguirse los procedimientos estándares. Se indica la atención médica general de control del paciente, que incluye el monitoreo de los signos vitales y la observación del estado clínico. Los procedimientos de hemodiálisis estándares dan como resultado una depuración significativa de lacosamida (reducción de la exposición sistémica de un 50% en 4 horas). La hemodiálisis no se efectuó en los pocos casos conocidos de sobredosis, pero puede estar indicada según el estado clínico del paciente o en pacientes con insuficiencia renal significativa.
Presentaciones: Caja con 14, 28, 30, 56 y 60 tabletas de 50 mg, 100 mg, 150 mg, 200 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a no más de 30°C. Consérvese la caja bien cerrada.
Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en menores de 17 años de edad. No se use durante el embarazo y lactancia. Este medicamento puede producir somnolencia y afectar el estado de alerta, por lo que no deberá conducir vehículos automotores ni maquinaria pesada durante su uso. Literatura exclusiva para el médico.Reporte las sospechas de reacción adversa al correo:
Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en Argentina por: Monte Verde, S.A. Ruta Nacional 40 km 155, Localidad Sánchez de Loria, Departamento Pocito, Provincia de San Juan, República Argentina Distribuido en México por: ASOFARMA DE MÉXICO, S.A. de C.V. Calz. México-Xochimilco No. 43, Col. San Lorenzo Huipulco, C.P. 14370, Deleg. Tlalpan, D.F., México.
Número de registro del medicamento: 002M215, SSA IV.
Clave de IPPA: 153300415U0058/ENE16
Medicamentos relacionados
Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con COPINAR .
- 6-UR ( Antiepiléptico )
- ACOTOPA ( Farmacodinamia: )
- ACTINIUM ( Farmacocinética: absorción: )
- AITYX ( Analgésico, Ansiolítico, Anticonvulsivo )
- ALEPSAL ( Anticonvulsivo, Antiepiléptico )
- ALEPSAL COMPUESTO ( Absolutas: )
- ANEPIGRAN ( Topiramato en protocolos de Investigación: )
- ANIERNOV ( Ansiolítico, Anticonvulsivo )
- ARIZIC ( Epilepsia: )
- ARRIETIC ( status epilepticus )