Medicamentos

XIMENAPROT

Laboratorio Diba Medicamento / Fármaco XIMENAPROT

Denominación genérica: Metoclopramida.

Forma farmacéutica y formulación: Solución inyectable. Cada ampolleta contiene: clorhidrato de metoclopramida 10 mg; vehículo cbp 2 ml.

Indicaciones terapéuticas: Antiemético. Disfunciones de la motilidad gastrointestinal como reflujo gastroesofágico y gastroparesia diabética (estasis gástrica diabética). Náusea y vómito de origen central y periférico asociados con: cirugía; enfermedades metabólicas o infecciosas; migraña; cefaleas o fármacos (incluyendo quimioterapia oncológica). Para facilitar la intubación del intestino delgado y estudios radiológicos del tracto gastrointestinal. Tratamiento del hipo (singultus) persistente o intratable. Tratamiento del ataque de migraña agudo.

Farmacocinética y farmacodinamia: Farmacocinética:la metoclopramida se distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. Hasta el 39% de la metoclopramida se excreta sin cambios por la orina, y el resto se elimina en la misma y en la bilis después de su conjugación con sulfato y/o ácido glucorónico. Su efecto dura de una a dos horas. La vida media del medicamento en la circulación es de tres a seis horas, pero puede ser de hasta 24 horas en pacientes con disfunción renal. Farmacodinamia:todavía no se encuentra el principal mecanismo de acción de la metoclopramida en su efecto procinético, el cual involucra a la activación de los receptores de la serotonina con antagonización de los receptores de la dopamina; estos últimos juegan un papel mínimo en el mecanismo de acción. En general, la metoclopramida facilita la liberación de la acetilcolina de las neuronas entéricas, una acción que puede ser mediada indirectamente por supresión de interneuronas inhibitorias, por antagonismo de los receptores de 5-HT2B, 5-HT2D, 5-HT3 y activación de los receptores 5-HT4 de las interneuronas exitatorias. La metoclopramida tiene tanto efectos antidopaminérgicos periféricos como centrales. Lo anterior es la responsable de su respuesta antinauseosa y antiemética (antagonismo de los receptores de la dopamina en la zona del quimiorreceptor de disparo en la medula espinal y en el núcleo del haz solitario) y en menor medida a su actividad procinética, por inhibición de los efectos de la dopamina, mediada por los receptores D2 de la dopamina en las neuronas entéricas colinérgicas. También relaja el esfínter pilórico, el duodeno y el yeyuno, lo que acelera el vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal. La metoclopramida también aumenta el tono en reposo del esfínter esofágico inferior.

Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad a la metoclopramida o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Dado que la metoclopramida es estructuralmente parecida a la procainamida, se deberá administrar con precaución a los pacientes con hipersensibilidad conocida a la procainamida. En presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación ya que la estimulación de la motilidad gastrointestinal pudiera ser peligrosa. En pacientes con feocromocitoma, ya que la metoclopramida puede causar liberación de catecolaminas del tumor y causar una crisis hipertensiva. Estas crisis hipertensivas se pueden controlar con fentolamina. En pacientes con epilepsia puede complicar el cuadro epiléptico. En pacientes que estén recibiendo otros fármacos que pudieran causar reacciones extrapiramidales, puesto que se puede aumentar la frecuencia y la severidad de las reacciones extrapiramidales.

Precauciones generales: Puede ocurrir depresión mental en pacientes con o sin previa historia de depresión. Los síntomas pueden ser de leves a severos e incluyeron ideas suicidas. Por lo anterior no se debe dar la metoclopramida en pacientes con antecedentes de depresión mental solamente si los beneficios superan a los riesgos potenciales y bajo supervisión médica. Con la metoclopramida, pueden presentarse síntomas extrapiramidales y son más frecuentes en niños y adultos jóvenes y, pueden aparecer después de una sola dosis. A menudo consisten en sensación de inquietud que puede llegar a ser acatisia; que pueden incluir movimientos involuntarios de los miembros y de la cara; raramente se han observado tortícolis, crisis oculógicas, profusión rítmica de la lengua o trismus. En pacientes de edad avanzada tratados durante periodos prolongados se ha descrito disquinesia tardía. Uso en pacientes con diabetes:la gastroparesia (estasis gástrica) puede ser responsable del mal control de algunos pacientes diabéticos. Uso en pacientes con cáncer de mama:la metoclopramida puede aumentar las concentraciones de prolactina, lo que debe tomarse en cuenta en pacientes con cáncer de mama previamente detectado. Dependiendo de consideraciones sobre la eficacia clínica y seguridad, la dosis podrá aumentarse o disminuirse según sea apropiado.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: La metoclopramida es clasificación B dentro de la categoría de riesgo en el embarazo. No hay ninguna evidencia, ni en animales y en el ser humano, que sugiera efectos teratogénicos o tóxicos cuando se utiliza durante el embarazo, sin embargo no hay estudios adecuados en mujeres embarazadas. Los estudios de reproducción en animales no siempre permiten predecir la respuesta de la metoclopramida en el ser humana. Este medicamento sólo se utilizara en el embarazo si es estrictamente necesario y bajo responsabilidad médica. La metoclopramida se excreta en la leche materna y los recién nacidos no debe ser amamantados por una paciente en tratamiento con metoclopramida, a no ser que a juicio del médico los beneficios previstos superan a los riesgos potenciales. La Academia Americana de Pediatría acepta para la madre dosis de hasta 10 mg tres veces al día, que suponen una ingestión de un a 45 mg/kg/día para el lactante, dosis mucho menores que las que se utilizan terapéuticamente

Reacciones secundarias y adversas: Las mayores reacciones adversas de la metoclopramida, aunque raras, pueden ser serias e incluyen efectos extrapiramidales. Las distonías usualmente ocurren en forma aguda después de la administración intravenosa, y síntomas parecidos al parkinson; este ultimo ocurre después de varias semanas de iniciación del tratamiento, generalmente responde al tratamiento con anticolinérgicos, drogas antihistamínicas y al discontinuar el medicamento. Disquinecia tardía también puede ocurrir con el tratamiento crónico (meses o años) y puede ser irreversible. Los efectos extrapiramidales ocurren mas frecuente en niños y adultos jóvenes, particularmente con altas dosis. Puede producir ansiedad y depresión en dosis altas; estos síntomas secundarios pueden prevenirse o tratarse con a administración de difenhidramina, benzotropina o biperiden. También son frecuentes los efectos colaterales de somnolencia, mareos y ansiedad. También puede ocurrir galactorrea, cefalea, mareos, náuseas, eritema incluyendo urticaria o trastornos intestinales pero es poco frecuente. La metahemoglobulinemia ha sido reportada ocasionalmente en prematuros y neonatos a término que recibieron metoclopramida. Los efectos cardiovasculares reportados incluyen bloqueo aurícula-ventricular, hipotensión, hipertensión, bradicardia sinusal y taquicardia suparaventricular.

Interacciones medicamentosas y de otro género: Los efectos de la metoclopramida sobre la motilidad gastrointestinal son antagonizados por anticolinérgicos y por los analgésicos narcóticos. Pueden ocurrir efectos sedantes aditivos cuando se administra metoclopramida conjuntamente con alcohol, sedantes hipnóticos, narcóticos o tranquilizantes. La metoclopramida libera catecolaminas en pacientes con hipertensión esencial por lo cual en estos pacientes debe usarse cautelosamente, al igual que en pacientes que estén recibiendo inhibidores de la monoaminoxidasa. La metoclopramida debido que aumenta el transito del contenido gástrico hacia el intestino, puede disminuir la absorción de fármacos que se absorben en el estómago (por ejemplo digoxina) y acelerar la de fármacos que se absorben en el intestino delgado (por ejemplo paracetamol, tetraciclina, levodopa, etanol); también se afecta el transito intestinal de los alimentos y esto puede afectar los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos, lo que puede obligar a modificar las dosis de insulina o de antidiabéticos orales. La administración concomitante de metoclopramida y ciclosporina incrementa la biodisponibilidad de esta última en el 30%. Se deberán tomar precauciones y monitorizar cuidadosamente los niveles plasmáticos de ciclosporina con objeto de evitar sus efectos tóxicos, si se administra conjuntamente metoclopramida. Al ser la metoclopramida un antagonista dopaminérgico, puede inhibir los efectos de los agonistas de la dopamina tales como la amantadina, bromocriptina, levodopa, pergolide, ropinirol o pramipexol. Por el contrario, si se administra con otros fármacos antagonistas receptores de dopamina, puede producirse efectos extrapiramidales o distónicos aditivos. Algunos fármacos antagonistas de la dopamina son las fenotiazinas, los tioxantenos, la amoxapina, loxapina, el droperidol o el haloperidol. Debido a efectos sobre la secreción de prolactina, la metoclopramida no se debe administrar concomitantemente con fármacos que ocasionen hiperprolactinemia.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: La metoclopramida puede interferir con los resultados de la prueba de gonadorelina y de las pruebas de función hepática. Puede aumentar las concentraciones de aldosterona y prolactina séricas.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Debido a un aumento en la prolactina endógena a causa de la administración de metoclopramida, esto puede causar esterilidad secundaria en hombres y mujeres, la cual es reversible al discontinuar el tratamiento y disminuir la concentración de prolactina. Estudios en animales de laboratorio no han reportado efectos relacionados de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni alteraciones de la fertilidad. Sin embargo, es conveniente recordar que la metoclopramida eleva los niveles de prolactina, por lo que su administración a pacientes con carcinoma de mama puede estar contraindicado.

Dosis y vía de administración: Tratamiento o prevención de náuseas y vómitos después del acto quirúrgico: en adultos, 10 mg intramuscular o intravenoso al final de la operación, repitiendo la dosis cada 4 a 6 horas. También puede utilizarse una dosis de 20 mg; en niños es de 0,1-0,2 mg/kg intravenoso repitiendo cada 6-8 horas; también se ha utilizado una dosis de 0,25 mg/kg intravenosa administrada después de la inducción de la anestesia por inhalación. Tratamiento o prevención de náuseas y vómitos por la quimioterapia para el cáncer:en adultos, es de 1-2 mg/kg en infusión intravenosa 30 minutos antes de la quimioterapia. Puede ser repetida dos veces a intervalos de 2 horas y, si prosiguen los vómitos, pueden repetirse 3 veces más a intervalos de 3 horas. Una vez suprimidos los vómitos, las dosis de mantenimiento son de 1 mg/kg a intervalos de 3 horas hasta 3 veces adicionales; en niños, es de 1-2 mg/kg en infusión intravenosa cada 2 a 4 horas. El pretratamiento con difenhidramina puede reducir el riesgo de síntomas extrapiramidales. Para la gastroparesia diabética: en adultos, es de 10 mg intravenoso o intramuscular cuatro veces al día 30 minutos antes de las comidas y a la hora de acostarse. Para facilitar la intubación intestinal y el vaciado en las radiografías gastrointestinales: Adultos:10 mg intravenoso en una dosis única; en niños entre 6 y 14 años dar 2,5-5 mg intravenoso en una dosis única, la dosis no debe exceder 0,5 mg/kg/día; en niños menores de 6 años, es de 0,1 mg/kg intravenoso en una dosis única, la dosis no debe exceder 0,5 mg/kg/día. Ataque agudo de migraña:dosis de 10 mg intravenosa en bolo a 20 mg en 50 ml en infusión intravenosa con solución salina y, se repetirá cada 30 min en caso que no se haya resuelto los síntomas hasta un máximo de 4 dosis. En caso de efectos adversos o para prevenirlos cuando se utiliza dosis altas, se puede aplicar 25 mg de difenhidramina por cada dos dosis de 20 mg de metoclopramida que se apliquen. Tratamiento del hipo (singultus) persistente o intratable: en adultos, 10 mg intramuscular, repitiendo la dosis cada 6 horas si fuera necesario. Uso en pacientes con deterioro renal: considerando que la excreción de la metoclopramida es principalmente renal en aquellos pacientes con depuración de creatinina menor a 40 ml/min la terapia debe iniciarse en aproximadamente la mitad de la dosis recomendada.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Puede producir ansiedad y depresión en dosis altas; estos síntomas secundarios pueden prevenirse o tratarse con a administración de difenhidramina, benzotropina o biperiden. También son frecuentes los efectos colaterales de somnolencia, mareos y ansiedad. En caso de producirse síntomas extrapiramidales, la aplicación de 50 mg de clorhidrato de difenhidramina inyectable vía intramuscular es habitualmente suficiente para suprimir la sintomatología; también son útiles los fármacos anticolinérgicos o antiparkinsonianos. Estas manifestaciones son autolimitadas y generalmente desaparecen dentro de 24 horas. La metahemoglobinemia puede ser revertida por administración intravenosa de azul de metileno.

Presentación(es): Caja con 3 y 6 ampolletas de 10 mg en 2 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Leyendas de protección: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en México por: Laboratorios Diba S.A. Escorza No. 728, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jal., México.

Número de registro del medicamento: 265M2006 SSA IV.

Clave de IPPA: HEAR-06330060101346/R2006

Medicamentos relacionados

Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con XIMENAPROT .

4