Medicamentos

OCTREOTIDA

Laboratorio Boehringer Pm Medicamento / Fármaco OCTREOTIDA

Denominación genérica: Octreotida.

Forma farmacéutica y formulación: Solución inyectable 1 mg/5ml. Cada ml contiene: acetato de octreotida equivalente a 0,2 mg de octreotida. Vehículo cbp.

Indicaciones terapéuticas: Control sintomático y disminución de la hormona de crecimiento y de los niveles plasmáticos de IGF-1 en pacientes con acromegalia que son controlados inadecuadamente con tratamiento quirúrgico o radioterapia. También se encuentra indicado en pacientes con acromegalia que no son susceptibles para tratamiento quirúrgico, o bien en el período interino hasta que la radioterapia es efectiva. Alivio de los síntomas asociados con tumores gastroenteropancreáticos (GEP) endocrinos funcionales. Tumores carcinoides con características de síndrome carcinoide. VIPomas. Glucagonomas. Gastronoma/síndrome de Zollinger-Ellison, en tratamiento conjunto con inhibidores de la bomba de protones o tratamiento con antagonistas H2. Insulinotas, tratamiento preoperatorio de la hipoglucemia y como terapia de sostén. GRFomas. También puede ser utilizado en los siguientes casos: control de la diarrea refractaria relacionada con SIDA. Prevención de complicaciones posteriores a la cirugía pancreática. Manejo de urgencia para detener el sangrado y disminuir la probabilidad de resangrado por várices gastroesofágicas en pacientes con cirrosis. Deberá ser asociado a tratamiento específico y resolutivo como la escleroterapia endoscópica.

Farmacocinética y farmacodinamia: Octreotida es un análogo sintético de uso parenteral de la hormona somatostatina. La actividad de la octreotida es similar a la somatostatina. El octreotida tiene una larga vida media, tiene una gran selectividad para inhibir al glucagón, hormona del crecimiento, hormona liberadora de insulina y menor incidencia de hipersecreción de rebote tras la suspensión. Basado en esta actividad, el octreotida ha sido aprobado para su uso en el control de los síntomas asociados con tumores intestinales péptidos vasoactivos (VIPomas, diarrea acuosa) y tumores carcinoides metastáticos (rubor y diarrea). También existen otros usos incluyendo diarrea asociada con SIDA, várices esofágicas, tumores pituitarios (ej., acromegalia y tirotropinomas). Existen varios análogos de la somatostatina, sin embargo el más ampliamente utilizado es el octreotida, un derivado sintético de la somatostatina, de ocho aminoácidos, que tiene vida media más prolongada y que se une de preferencia a los receptores SSTR-2 y SSTR-5 sobre neoplasias que secretan hormona de crecimiento. Octreotida inhibe la secreción de hormonas pituitarias y gastrointestinales incluyendo serotonina, gastrina, péptido intestinal vasoactivo, insulina, glucagón, secretina, motilina, polipéptido pancreático, hormona del crecimiento y tirotropina. Debido al gran número de hormonas que son afectadas por octreotida, las acciones de octreotida son diversas. Inhibe la secreción de serotonina y otros péptidos gastroenteropancreáticos resultando en el incremento de la absorción intestinal de agua y electrolitos, disminuye las secreciones pancreáticas y gástricas e incrementa el tiempo de tránsito intestinal. Octreotida puede inhibir la secreción de hormonas involucradas en la vasodilatación. Esta propiedad ha sido utilizada en el tratamiento del sangrado de las várices e hipotensión ortostática. Octreotida incrementa la resistencia arteriolar esplácnica y disminuye el flujo sanguíneo gastrointestinal, la presión de la vena hepática, el flujo sanguíneo en la vena porta reduciendo la presión en la vena porta en pacientes con cirrosis e hipertensión portal. La gran mayoría de los pacientes con hipertensión portal tienen una reducción en el sangrado variceal cuando se administra octreotida. En pacientes con hipotensión ortostática o postprandial por neuropatía autonómica, que es una condición que ocurre como el resultado de reflejos simpáticos inadecuados en conjunto con vasodilatación esplácnica y secreción de péptido intestinal vasoactivo. La administración de octreotida resulta en el incremento de la presión sanguínea estándar. Los efectos del octreotida han sido observados en pacientes con falla autonómica progresiva, atrofia multiorgánica, neuropatía autonómica diabética pero no en pacientes con hipotensión ortostática simpatotónica. Debido a que octreotida afecta muchas hormonas gastrointestinales, octreotida ha sido útil en el control de muchos tipos de diarrea secretoria incluyendo pacientes con VIPomas y diarrea asociada con SIDA. En pacientes con VIPomas, el octreotida reduce los niveles séricos de VIP. Como resultado, disminuye el volumen de evacuaciones y mejora la hipokalemia y aclorhidria. En pacientes con SIDA, la diarrea es causada por agentes infecciosos tales como Cryptosporidiumo bien es secundaria a la infección por VIH. El virus de la inmunodeficiencia humana contiene una secuencia de aminoácidos similar al VIP que se cree es causa de las manifestaciones similares al VIP. Debido a que octreotida inhibe los efectos del VIP, es efectivo en pacientes con diarrea con VIH. En pacientes con síndrome carcinoide, octreotida produce la inhibición de la secreción de serotonina resultando en la disminución de rubor, diarrea, así como también reduce la excreción urinaria de ácido 5-hidroxiindoleacético (5-HIAA), el metabolito primario de la serotonina. Han sido reportadas mejorías en los síntomas musculoesqueléticos de carcinoide con octreotida. En combinación con otros tratamientos, octreotida ha sido también efectivo para mejorar los síntomas y disminuir el tamaño del tumor en pacientes con tumores carcinoides metastáticos. En varios estudios se soporta el rol del tratamiento con octreotida de otros tumores gastroenteropancreáticos (ej., gastrónomas, glucagonomas, insulinomas), sin embargo son limitados. Octreotida puede proveer beneficios en pacientes con insulinomas irrescatables por disminución de la secreción de insulina y mejorar la hipoglicemia en pacientes que no han respondido a otros tratamientos. En el tratamiento de glucagonomas muy raros, octreotida únicamente ha demostrado mejoría en la dermatosis (dermatitis necrolítica migratoria) asociada con esta condición y mínimos efectos en los niveles séricos de glucagón. Octreotida también inhibe la secreción de algunas hormonas pituitarias. Octreotida ha sido estudiado en el tratamiento de acromegalia y tirotropinomas. El octreotida ejerce su acción en pacientes con acromegalia inhibiendo la hormona de crecimiento. En pacientes con acromegalia, octreotida reduce los niveles séricos de hormona de crecimiento y por lo tanto existe disminución en los síntomas asociados como dolor de cabeza, hiperhidrosis, artralgias y circunferencia de los dedos. En el tratamiento de tirotropinomas, los niveles de la h hormona estimulante de tiroides disminuyen en la mayoría de los pacientes tratados con octreotida. Debido a que estos tumores son raros, los datos para el uso de octreotida en esta condición son limitados a reportes de casos. Mayor investigación es necesaria para determinar el papel del octreotida como alternativa para pacientes con tirotropinomas que son refractarios a la cirugía y la radioterapia. Farmacocinética: posterior a la inyección subcutánea, el octreotida es absorbido rápida y completamente en el sitio de la inyección. Las concentraciones pico de 5,2 ng/ml (100mcg/dosis) fueron alcanzadas después de 0,4 h posteriores a la administración. Utilizando radioinmunoensayo específico, las dosis intravenosas y subcutáneas fueron encontradas bioequivalentes. Las concentraciones pico y los valores del área bajo la curva fueron proporcionales a la dosis después de una dosis única por vía intravenosa mayor de 200 mcg y una dosis subcutánea única mayor de 500 mcg y después de dosis múltiples subcutáneas mayores de 500 mcg (1.500 mcg/día). En voluntarios sanos la distribución en plasma de octreotida fue rápida (ta½ = 0,2 h), el volumen de distribución se estimó en 13,6 L, y el aclaración total se estableció entre 7 l/h a 10 l/h. En sangre, la distribución en los eritrocitos se encontró poco significativa y cerca del 65% se limitó al plasma de una manera independiente de la concentración. La unión más importante se establece con lipoproteínas y poco extendida hacia la albúmina. La eliminación de octreotida del plasma está relacionada con su vida media de 1,7 a 1,9 horas comparado con 1 a 3 minutos con respecto a la hormona natural. La duración de la acción del acetato de octreotida es variable pero se extiende arriba de 12 horas dependiente del tipo de tumor. Cerca del 32% de las dosis es excretada de forma inalterada en la orina. En pacientes ancianos, los ajustes de dosis pueden ser necesarios ya que existe un incremento significativo en la vida media (46%) y una significativa disminución en el aclaración (26%) del fármaco. En pacientes con acromegalia, la farmacocinética difiere en relación con la de los voluntarios sanos. El pico máximo de concentración de 2,8 ng/ml (100 mcg dosis) fue alcanzado en 0,7 horas después de la administración subcutánea. El volumen de distribución se estimó en 21,6 ± 8,5 l y el aclaración total se incremento en 18 l/h. El porcentaje de droga disponible fue de 41,2%. La disposición y la vida media de eliminación fueron similares a lo normal. En pacientes con insuficiencia renal la eliminación del octreotida de plasma fue prolongada y el aclaramiento total se redujo. En daño renal leve (Clcr 40 a 60/ml/min) la vida media del octreotida fue de 2,4 horas y el aclaramiento total fue de 8.8 l/h, en insuficiencia renal moderada (Clcr 10 a 39 ml/min t½ fue de 3 horas y el aclaración total de 7,3 l/h, y en insuficiencia renal severa en pacientes que no requieren aún diálisis (Clcr < 10ml/min) t½ fue de 3,1 horas y el aclaramiento total fue reducido a cerca de la mitad del que se encontró en sujetos sanos (aproximadamente de 10 l/h a 4,5 l/h). En pacientes con cirrosis hepática se observó la prolongación en la eliminación del fármaco, con octreotida la t½ incrementó de 3,7 h y un aclaramiento total disminuido a 5,9 l/7 h, mientras que los pacientes con enfermedad de hígado graso mostraron un incremento en la t½ de 3,4 h y un aclaramiento total de 8,2 l/h. El acetato de octreotida ejerce acciones farmacológicas similares a la de una hormona natural, es un inhibidor potente de la hormona del crecimiento, glucagón, insulina y somatostatina. Como la somatostatina también suprima la respuesta de la hormona luteinizante (LH) a la Gnrh, disminuye el flujo sanguíneo esplácnico e inhibe la liberación de serotonina, gastrina, péptido intestinal vasoactivo, secretina, motilina y polipéptido pancreático. En virtud de estas acciones farmacológicas, el acetato de octreotida ha sido utilizado para tratar los síntomas asociados con tumores carcinoides metastáticos (diarrea), péptido intestinal vasoactivo (VIP) y adenomas secretores (diarrea acuosa). El acetato de octreotida reduce sustancialmente los niveles de la hormona del crecimiento y/o IGF-1 (somatomedina C) en pacientes con acromegalia. La administración de dosis únicas de acetato de octreotida en voluntarios normales ha mostrado la inhibición en la contractilidad de la vesícula biliar y un decremento en la secreción biliar. En estudios clínicos controlados la incidencia de litiasis o lodo biliar se incrementó en forma importante (ver Precauciones generales). El acetato de octreotida suprime la secreción de la hormona estimulante de tiroides (TSH).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la octreotida o a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Precauciones generales: Octreotida debe ser usado con precaución en pacientes con enfermedad de la vesícula biliar debido a que el octreotida puede incrementar el riesgo de colecistitis aguda, colangitis ascendente, obstrucción biliar o hepatitis colestásica. Dosis de octreotida han mostrado inhibir la contractilidad de la vesícula biliar y disminuir la secreción biliar. Octreotida ha sido estudiado en el tratamiento de la pancreatitis aguda, los resultados de estos estudios han sido controversiales, octreotida es conocida porque incrementa la frecuencia de las contracciones del esfínter de Oddi, lo que podría afectar la circulación de la bilis y de los jugos pancreáticos en el duodeno y páncreas, lo que puede provocar complicaciones pancreáticas. Algunos casos con pancreatitis de reciente inicio han sido reportados en pacientes que recibieron tratamiento con octreotida. La vida media y el aclaramiento del octreotida se muestran alterados en pacientes con enfermedad hepática, por lo que probablemente habrá que realizar ajustes de dosis. La vida media de octreotida está posiblemente incrementada en pacientes con insuficiencia renal severa que requieren diálisis. Estos pacientes pueden necesitar ajustes de dosis. El uso de octreotida es frecuentemente asociado con hipoglicemia leve e hiperglicemia. De esta manera los pacientes con diabetes mellitus requieren de ajuste dosis de los hipoglicemiantes. En pacientes acromegálicos, debido a la enfermedad de base y su posterior tratamiento, tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes. En pacientes acromegálicos tratados con octreotido en estudios clínicos, hipoglicemia e hiperglicemia ocurrieron en 3% y 16% de los pacientes respectivamente. Hiperglicemia severa, neumonía subsecuente y muerte seguida del tratamiento con octreotido fue reportada en un paciente que no tenía historia de hiperglicemia. Octreotida puede afectar la regulación de glucosa en pacientes con diabetes tipo I, requiriendo ajustes de dosis de insulina. La hipoglicemia sintomática, que puede ser severa, ha sido reportada en pacientes con diabetes tipo I que recibieron octreotida. En ningún paciente con diabetes tipo II con reservas parcialmente intactas de insulina, la administración de octreotida puede resultar en decremento en las concentraciones plasmáticas de insulina e hiperglicemia. Por lo tanto, se recomienda monitoreo periódico de los pacientes con estudios como tolerancia a la glucosa y seguimiento del tratamiento antidiabético. Octreotida debe ser utilizado cuidadosamente en paciente con gastroparesia diabética debido a que el octreotida reduce la motilidad gástrica. Octreotida suprime la secreción de hormona estimulante de tiroides que puede resultar en hipotiroidismo o bocio. Se aconseja valoraciones periódicas de la función durante el tratamiento crónico. La deficiencia de la vitamina B12 puede ocurrir en pacientes que reciben octreotida, la prueba anormal de Schilling se ha observado en algunos pacientes que recibieron tratamiento con octreotida. El monitoreo de los niveles de vitamina B12 es recomendable durante el tratamiento crónico. Octreotida ha alterado la absorción de grasas de la dieta en algunos pacientes. Octreotida ha sido clasificado en la categoría B de embarazo. Se sabe que octreotida cruza la barrera placentaria y ha sido medido en el neonato. Datos disponibles sugieren que el uso de octreotida durante el embarazo es limitado. Existen pocos casos que describen el uso de octreotido en alguna etapa del embarazo los cuales no han presentado anormalidades en el producto. Sin embargo, estudios en animales no han revelado ningún efecto teratogénico asociado con octreotida. De cualquier manera, los datos son limitados en seres humanos por lo que no es conocido el riesgo embriofetal. No se sabe si octreotida se excreta por leche materna, sin embargo se puede suponer que así es, debido a que pasa la barrera placentaria. No existen reportes de uso de octreotida durante la lactancia, por lo que no se recomienda su uso en esta etapa. Pacientes con enfermedad cardíaca deberán ser cuidadosamente monitorizados cuando reciben octreotida. La administración de octreotida ha sido asociada con bradicardia sinusal, arritmias cardíacas, y anormalidades en la conducción, aunque el mecanismo exacto no ha sido hasta este momento establecido.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: La experiencia con octreotida en mujeres embarazadas o lactando es limitada por lo que deberá ser administrado bajo circunstancias de necesidad absoluta y bajo criterio y responsabilidad del médico.

Reacciones secundarias y adversas: Locales:dolor o sensación de ardor, hormigueo o quemadura en el sitio de la inyección subcutánea, con enrojecimiento y edematización, rara vez dura más de 15 minutos. Generales:muy raro: reacciones de hipersensibilidad de la piel, pérdida transitoria de cabello. Reportes aislado de reacciones anafilácticas. Anormalidades de la vesícula biliar:anormalidades de la vesícula biliar, especialmente litiasis y/o lodo biliar, han sido frecuentemente diagnosticados en pacientes con tratamiento crónico con octreotida. Cardiacas:en pacientes con acromegalia, la bradicardia sinusal ( < 50 latidos por minuto) es descubierta en 25%, anormalidades en la conducción ocurren en 10% y arritmias en 9% de los pacientes durante el tratamiento con octreotida. Gastrointestinales:se ha observado diarrea, náusea y molestias abdominales en 34% a 61% de los pacientes con acromegalia, sin embargo únicamente el 2,6% de estos pacientes suspenden el tratamiento debido a estos síntomas. Estos mismos síntomas han sido observados en 5 a 10% de los pacientes con otras enfermedades. La frecuencia de presentación de estos síntomas no está relacionada con la dosis, pero la diarrea y el malestar abdominal generalmente son resueltos más rápidamente en pacientes tratados con 300 mcg/día en comparación con los tratados con 750 mcg/día. Hígado:existen reportes aislados de disfunción hepática asociada con la administración de octreotida, éstos incluyen: hepatitis aguda sin colestasis donde ha habido la normalización de los valores de las transaminasas con la suspensión de octreotida. Desarrollo lento de hiperbilirrubinemia en asociación con la elevación de fosfatasa alcalina, la transferasa gammaglutamil y de menor manera las transaminasas. Páncreas:debido a su acción inhibitoria sobre insulina y glucagón, octreotida puede afectar la regulación de glucosa. Puede existir alteración de la tolerancia postprandial de la glucosa, y en algunos casos el estado de hiperglucemia persistente puede ser resultado de la administración crónica; también se ha observado hipoglucemia. En raros casos se han reportado casos de pancreatitis aguda, generalmente este efecto ha sido observado en las primeras horas o días de tratamiento con octreotida y suele resolverse con la suspensión del fármaco. También ha sido reportada la pancreatitis inducida por colelitiasis en pacientes tratados crónicamente con octreotida.

Interacciones medicamentosas y de otro género: La administración de octreotida en pacientes que recibieron agentes hipoglicemiantes orales o insulina puede producir hipoglicemia, debido a la desaceleración en la motilidad intestinal, la cual disminuye las concentraciones postprandiales de glucosa. Los pacientes deben ser monitorizados cuidadosamente y las dosis de estos medicamentos deben ser ajustadas de acuerdo con la necesidad de iniciar tratamiento con octreotida. La administración de octreotida en pacientes que recibieron ciclosporina oral ha mostrado una disminución en la biodisponibilidad oral de ciclosporina. Debido a que la ciclosporina oral es administrada en un vehículo en aceite de oliva, el mecanismo de esta interacción se basa en que el octreotida disminuye la absorción de grasa. Las concentraciones de ciclosporina deben ser monitorizadas cuidadosamente si es necesario adicionarlo al tratamiento o bien suspender el tratamiento con ciclosporina. La disminución de los niveles de cianocobalamina, vitamina B12, y prueba anormal de Schilling han sido reportados en pacientes que recibieron octreotida. Los ajustes en drogas como beta bloqueadores y los bloqueadores de canales de calcio que pueden causar bradicardia y/o que afecten la conducción cardíaca pueden ser necesarios durante el tratamiento con octreotida debido a los efectos aditivos. Los pacientes que reciben diuréticos o cualquier otro agente para el control de líquidos y electrolitos pueden requerir ajustes de dosis durante el tratamiento con octreotida. El uso concurrente de antidiarreicos y agonistas apiáceos puede ocasionar estreñimiento, obstrucción/impactación, o íleo paralítico y posiblemente depresión del sistema nervioso central. Octreotida puede disminuir los efectos analgésicos de metadona y morfina. Si una pérdida o disminución en el control del dolor ocurre con el tratamiento concomitante, deberá considerarse suspender el tratamiento con octreotida. La biodisponibilidad de bromocriptina incrementa cuando se administra en conjunto con octreotida. Los pacientes deben ser monitorizados en relación con la eficacia de la bromocriptina si ambas drogas son coadministradas. Arritmias, bradicardia sinusal, y alteraciones en la conducción han ocurrido durante el tratamiento con octreotida deberá tenerse precauciones y monitorización durante la administración de octreotida en pacientes con alto riesgo debido a enfermedades cardíacas. Así mismo ha sido reportada la prolongación del intervalo QT, por lo que se han establecido asociación con la prolongación de este intervalo y casos de "torsades de pointes" incluyen: Clase IA: antiarrítmicos (disopiramida, procainamida, quinidina. Clase III antiarrítmicos (amiodarona, bretilium, dofetilide, ibutilide, sotalol), astemizol, trióxido arsénico, bepridil, cisaprida, cloroquina, claritromicina, droperidol, eritromicina, grepafloxacina, halofantrine, haloperidol, levometadil metadona, pentamidina, algunas fenotiacidas (clorpromazina, mesoridazina y tioridazina, pimozida, probucol, sparfloxacina, y terfenadina). Otros agentes asociados con un menor, pero posible riesgo de prolongación de QT y TdP basado en varios niveles de documentación incluyen: alfuzosina, clozapina, ciclobenzaprina, dolasetron, flecainide, gatifloxacina, gemifloxacina, anestésicos halogenados, maprotilina, palonosetron, algunas fenotiazinas (flufenazina, perfenazina, proclorperazina y trifluoperazina), propafenona, ranolazina, risperidona, sertindol, sunitinib, tacrolimus, antidepresivos triclíclicos cuando se administran en dosis excesivas o en sobre dosis, troleandomicina (basado en interacción con macrólidos), vardenafil o ziprasidona. Datos adicionales indican que los análogos de la somatostatina pueden inhibir el aclaramiento de drogas metabolizadas por la isoenzimas CYP, con lo que se consigue la supresión de hormonas del crecimiento. La coadministración de octreotida deberá ser cuidadosa con drogas que son metabolizadas por CYP3A4 y que tienen un bajo índice terapéutico (ej., quinidina, terfenadina), no pueden ser excluidos debido a que el octreotida puede inhibir el metabolismo de estas drogas. No se han reportado interacciones con cisaprida.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio: Ha sido reportada en algunos casos anormalidades en la prueba de Schilling.

Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad: Los estudios realizados en animales de laboratorio han demostrado que no existe potencial mutagénico de acetato de octreotida. No se ha demostrado potencial carcinogénico en ratones tratados con dosis subcutáneas por 85 a 99 semanas con dosis superiores de 2.000 mcg/kg/día (8 veces la exposición humana basado en el área de superficie corporal). En un estudio en ratas por 116 semanas con dosis subcutáneas, fue observado un 27% y un 12% de incidencia en el sitio de inyección de sarcomas o de carcinomas de células escamosas en machos y hembras respectivamente, con niveles de dosis superiores de 1.250 mcg/kg/día (10 veces la exposición humana basado en el área de superficie corporal) comparado con una incidencia de 8% a 10% en grupos de control. La incidencia creciente de tumores en el sitio de inyección fue probablemente causada por irritación y la alta sensibilidad de la rata a dosis repetidas de inyecciones subcutáneas en el mismo sitio. La rotación en el sitio de inyección en humanos puede prevenir la irritación crónica. No existen reportes de tumores en el sitio de inyección en pacientes tratados con octreotida por más de 5 años. Había también una incidencia del 15% de adenocarcinomas uterinos con dosis de 1.250mcg/kg/día comparado en el 7% en el grupo control. La presencia de endometritis aunado con la ausencia de cuerpo lúteo, la reducción en fibroadenomas mamarios, y la presencia de dilatación uterina sugiere que los tumores uterinos pueden ser asociados con la presencia dominante de estrógenos en ratas hembras, lo cual no ocurre en humanos. El acetato de octreotida no deterioró la fertilidad en ratas a dosis mayores de 1.000 mcg/kg/día, que representa 7 veces la exposición humana basada en porcentaje del área de superficie corporal. Embarazo:efectos teratogénicos categoría B: estudios de reproducción han sido realizados en ratas y conejos con dosis por arriba de 16 veces mayores de las administradas en humanos, los cuales no han revelado evidencia de deterioro en la fertilidad o daño en el feto. Sin embargo, no se han realizado estudios en mujeres embarazadas. Debido a que no siempre los estudios en animales en reproducción son predictivos de la respuesta humana, este fármaco deberá ser utilizado únicamente cuando se justifique su uso y bajo responsabilidad del médico. Lactancia:no se conoce si este fármaco se excreta en leche materna humana. Debido a que muchas drogas son excretadas en la leche, deberá existir precaución cuando se administre octreotida en mujeres lactando.

Dosis y vía de administración: Acromegalia:iniciar con 0,05-0,1 mg por inyección subcutánea cada 8 a 12 horas. El ajuste de la dosis se deberá basar en las valoraciones periódicas de los niveles de hormona de crecimiento e IGF-1, los síntomas clínicos y la tolerabilidad al fármaco. En la mayoría de los pacientes la dosis óptima diaria será de 0,3 mg. No deberá excederse la dosis de 1,5 mg al día. Para los pacientes que reciben dosis estable de octreotida, deberán valorarse los niveles de hormona de crecimiento cada 6 meses. Si no existiera disminución importante de los niveles de hormona de crecimiento o mejoría de los síntomas clínicos en los 3 primeros meses de inicio de tratamiento con octreotida deberá considerarse su suspensión. Tumores endócrinos gastroenteropancreáticos:iniciar con una dosis de 0,05 mg, una o dos veces al día por inyección subcutánea. De acuerdo con la respuesta clínica, el efecto en los niveles de las hormonas producidas por los diferentes tumores (en casos de tumores carcinoides, en la excreción urinaria del ácido 5 hidroxiindoleacético y en la tolerabilidad), las dosis pueden ser aumentadas gradualmente a 0,1 a 0,2 mg, 3 veces al día. Bajo circunstancias excepcionales, pueden ser requeridas dosis altas. La dosis de sostén requiere ajuste individual. En el caso de tumores carcinoides, si no existe respuesta clínica dentro de la primera semana con octreotida con las dosis máximas recomendadas, deberán considerarse suspender el tratamiento. Diarrea refractaria relacionada con SIDA:la dosis óptima de inicio es de 0,1 mg 3 veces al día por inyección subcutánea. Si la diarrea no es controlada en el transcurso de una semana de tratamiento, la dosis deberá ser titulada individualmente hasta 0,25 mg 3 veces al día. Si posterior a una semana de reajuste individual de la dosis persiste la diarrea, deberá considerarse suspender el tratamiento. Complicaciones posteriores a cirugía pancreática:iniciar con dosis de 0,1 mg tres veces al día por inyección subcutánea (iniciar una hora antes de la cirugía) y continuar por un período no menor a 7 días. Sangrado por várices gastroesofágicas:administrar 25 mg/hora por infusión intravenosa continua durante 5 días. Octreotida puede ser utilizada en dilución en solución salina. En pacientes con cirrosis y sangrado de várices gastroesofágicas, octreotida ha sido bien tolerada a dosis intravenosas continuas de 50 mg/hora por 5 días. Uso en pacientes con insuficiencia hepática:en pacientes con cirrosis hepática puede aumentar la vida media de la octreotida. Uso en pacientes con insuficiencia renal:no se requieren ajustes de dosis, ya que la insuficiencia renal no afecta la exposición total a la octreotida.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental: Han sido bien toleradas dosis de hasta 2.000 mg de octreotida tres veces al día por inyección subcutánea durante varios meses. Dosis administradas por vía intravenosa de hasta 1,0 mg en un paciente adulto revelaron la presencia de la caída breve de la frecuencia cardíaca, ruborización facial, cólicos abdominales, diarrea, náusea, los cuales se resolvieron en un período no mayor de 24 horas. No se han reportado reacciones que amenacen la vida después de una sobredosis aguda.

Presentación(es): Caja con frasco ámpula multidosis con 5 ml.

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese en refrigeración de 2 a 8°C. No se congele. Podrá conservarse a temperatura ambiente a no más de 25°C, el producto es estable por 14 días si se protege de la luz. Protéjase de la luz

Leyendas de protección: Vía de administración: subcutánea. Dosis:la que el médico señale. Literatura exclusiva para médicos especialistas. No se deje al alcance de los niños. No se utilice en el embarazo y la lactancia. Su venta requiere receta.

Nombre y domicilio del laboratorio: Hecho en EUA por: Ben Venue Laboratories , Inc.300 Northfield RoadBedford, Ohio 44146. Para: Bedford LaboratoriesTM , 300 Northfield RoadBedford, Ohio 44146. Distribuido por: Boehringer Ingelheim Promeco S.A. de C.V. , Maíz No. 49, Barrio Xaltocan 16090, México D.F.

Número de registro del medicamento: 209M2009 SSA.

Clave de IPPA: 083300404B0158

Medicamentos relacionados

Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con OCTREOTIDA .

  • ACROKEN ( Inhibidor de la secreción ácida gástrica, Tratamiento de la acromegalia )
  • BIODEL ( Inhibidor de la secreción de prolactina )
  • BROPTIN ( Reductor en niveles plasmáticos de prolactina )
  • CRYOSTATIN ( Farmacocinética: )
  • DIKEN ( Inhibidor de la secreción de prolactina )
  • IBETIDA GP ( Acromegalia: )
  • INFATALIDINA ( )
  • KREOSIDAN ( Alivio de los síntomas asociados con tumores gastro-entero-pancreáticos (GEP) endocrinos funcionales: )
  • OCTREOTIDA ( Inhibidor de la secreción ácida gástrica, Tratamiento de la acromegalia )
  • OCTREOTIDA ( Cryptosporidium )
5